pulsa las fotos para verlas grandes

 
prev | next
 

Ruta 027

 SOS del Rey Católico, Navardún,  Gordués,  Zeñito, Castillo de Rueyta (Roita)

El 13 de febrero de 2008 llego a Sos del Rey Católico.

Situada al Norte de las Cinco Villas, conserva todo su ambiente medieval en las empinadas callejas de su núcleo urbano. Su proximidad a Navarra hizo que fuera una importante plaza militar, para posteriormente sufrir todo tipo de intrigas políticas, nació aquí Fernando el Católico, y hechos guerreros hasta ser cabecera de la comarca de las Cinco Villas.
 
Se puede contemplar la iglesia parroquial de San Esteban, edificada en el siglo XI, en la parte más alta de la Villa, junto a los restos del castillo del que permanece un torreón que engloba la torre del homenaje. Se compone de tres naves y cabecera triabsidial sobre una cripta de similar planta para salvar el desnivel del terreno, al igual que en el castillo de Loarre o Murillo de Gállego. En su interior hay numerosos capiteles historiados tanto en los apoyos de los arcos formeros y fajones de la nave como en los de los arcos decorativos del ábside. Destaca en la cripta las bellas pinturas murales de estilo gótico, datadas en el siglo XIV, que ornan la bóveda de su ábside central. Cabe renombrar igualmente su portada, bajo un atrio con bóveda de crucería, compuesta de tres arquivoltas decoradas con figuras apoyándose en columnas cuyos fustes son alargadas figuras humanas y con un tímpano en el que se representa un Pantocrátor rodeado del Tetramorfos. Transversalmente a la nave, cruza por debajo un pasadizo abovedado, con capiteles decorados, que enlaza el castillo con la cripta, para terminar, tras una escalera, en la portada.
 Al pie de la población, casi en las afueras, fotografió la ermita de Santa Lucía, que es una sencilla construcción del siglo XII, de nave única rectangular y ábside semicircular como cabecera, con cubrimiento mediante bóveda de medio cañón apuntado, apoyado en arcos fajones, y bóveda de cuarto de esfera nervada respectivamente. En el ábside, entre sus dos contrafuertes, se abren tres vanos de derrame interior que proporcionan luz al interior, donde hay pinturas murales cubriendo el espacio entre las ventanas. A los pies se abre la portada principal, de cuatro arquivoltas apuntadas sobre muy desgastados capiteles.

Me dirijo por la carretera hacia Sangüesa, donde a los tres kilómetros tomo el desvío a Navardún, cuando llevo  dos kilómetros por esta carretera me encuentro el desvío a mi izquierda de la marcha a de Undués de Lerda, yo sigo hacia delante en dirección a Navardún por la A- 1601, tres kilómetros más adelante a la derecha tomo un camino a la derecha que después de 200 metros me deja en  Gordués.

Gordués es una localidad aragonesa actualmente perteneciente al municipio de Navardún, en la provincia de Zaragoza. Pertenece a la comarca de las Cinco Villas, en la comunidad autónoma de Aragón.

Al igual que el resto del municipio al que pertenece, Navardún, Gordués se encuentra situado en la llamada Valdonsella, es decir, en el valle del río Onsella, que discurre a no demasiada distancia de su núcleo urbano, que es atravesado por un barranco afluente de dicho río. Gordués se encuentra justo al lado de la carretera A-1601, que procedente de Sos del Rey Católico se dirige hacia el este hacia Navardún, para remontar hacia el norte, a través del Puerto de Cuatro Caminos, en plena sierra de la Sarda, finalizando su recorrido a cola del embalse de Yesa, no lejos de Artieda, ya en la Jacetania, tras pasar por Urriés y Ruesta. Gordués actualmente es una finca agrícola privada, se compone de una serie de edificaciones que conforman un recinto interior cuadrado a modo de pequeña plaza fuerte de la que forma parte en su ángulo sureste el propio templo. Cerrado el recinto con verja, no puedo visitar su interior. En la actualidad, se hallan en fase de reforma del templo. Desde aquí me dirijo Navardún al que llego con un parcial de 11,76 kilómetros.

Navardún, localidad zaragozana  ,perteneciente a la Comarca de las Cinco Villas ,situada en la Val d''Onsella, junto al río del mismo nombre. De nombre de pasado celta por el sufijo “dunum”(castillo,fortaleza), se llamaría Navaradunum ,recibe este nombre por la etapa céltica venida de centroeuropa (belgas) en torno al año 600 a.C ,estos asentamientos duraron hasta el 133 a.C ,(destrucción de la ciudad de Numancia). Su presencia ya nos ha dejado cierta constancia a lo largo de los tiempos. Cuenta con 64 habitantes.

 

Se reseña también Navardún en documentos históricos en lo que se refiere a las tropas francas de Carlomagno sobre el año 780, sus conquistas, y la resistencia de vascones, navarros y aragoneses, siendo la zona del pueblo límite entre unos y otros. Según escritos parte de esas tropas francas se habrían refugiado y situado en el pueblo.En el año 880 vuelve a ser protagonista en plena edad media de forma ya más constante e importante en la historia del reino de Aragón y Navarra, por tratarse de un núcleo y zona estratégica por su localización importante y fronteriza. En principio el lugar era una aldea que pertenecía a Sos del Rey Católico. Se tiene documentación sobre su existencia desde el siglo XI, la población se ubica sobre un saliente en cuya cumbre se alza un castillo provisto de una de las mayores y más bellas torres góticas de toda la comarca. Su iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción es un edificio construido en piedra de sillería, provisto de torre y portada. En su interior se guardan retablos del siglo XVII, excepto el dedicado al Santo Cristo, del siglo XVI. Navardún perteneció durante varios siglos a la mitra de Navarra. En sus proximidades se encuentra también el castillo de Ull, del siglo XIII. Existen varios yacimientos arqueológicos atribuidos a la presencia celta y romana. Su castillo, único existente, en toda la Bal d’Onsella, domina la población desde un espolón rocoso dándole aires de grandiosidad y de histórico pasado al entorno. Data del S. XIV o S.XV, aunque en 1198 se tiene la certeza histórica de que Navardún poseía ya castillo. En él, por lo investigado se sabe que debió ser más grande por los yacimientos encontrados alrededor, aunque el torreón de planta rectangular con ventanales góticos, como fortaleza impone. Se trata del más alto junto al de Biel de la comarca de las Cinco Villas y uno de los más altos de Aragón. Esta protegido bajo la declaración genérica del Decreto del 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Se tiene constancia que, entre las paredes del castillo habitó un legendario personaje histórico, Pedro Jiménez de Gazólaz, obispo de Pamplona, el que gobernaba la ciudad y más allá. Este, duro e inflexible, fue designado por el Papa, pero los conflictos navarros tras su querella en 1248 con el rey navarro, por una jurisdicción y las peculiaridades de territorios;  la diócesis abarcaba Guipúzcoa y localidades como Sos, Sádaba y Uncastillo, en cambio, Tudela dependía de la de Tarazona, le llevaron a instalarse en Navardún, territorio aragonés; este terminó acusando al mismo rey de conculcar las libertades de la Iglesia, siendo este, Teobaldo de Navarra, condenado y excomulgado ante la Corte pontificia, sometiéndose.

Actualmente su castillo ha sido restaurado por la Diputación Provincial de Zaragoza. Merece la pena una visita y recorrer su interior lleno de salas, escalinatas, salón principal, subsuelo abovedado y como no, subir a lo más alto y poder observar todo el espectacular paisaje de la Bal d’Onsella y el pueblo, entre el almenado.

La Iglesia parroquial llamada con anterioridad Santa María y ahora de Nuestra Señora de la Asunción, data según norma del S.XII, de estilo románico oscense, en cuyo interior se conservan como retablos importantes un Santo Cristo del S.XVI y otros del S.XVII; se encuentra en muy buen estado. En relación con esta se han encontrado documentos que dicen que en el 991, Sancho Abarca la dona al Monasterio de Leyre, y en 1181, el papa Inocencio III, confirma la donación. Actualmente pertenece a la Diócesis de Jaca. A pocos metros de la bella portada del templo, existe un monumento funerario junto a un bonito jardincillo y porches de piedra en memoria de mosen Jesús Auricenea, impulsor del Museo Diocesano de Jaca, que vivió y murió en el pueblo.

En este pueblo situado dentro de la zona norte de Aragón perviven todavía cientos de palabras cuyo origen es la Fabla Aragonesa. Hace muchos decenios esta era la lengua predominante por la zona a ello se le puede atribuir lo del nombre del valle donde se encuentra Navardún Val  D' Onsella o en Aragonés Bal  D' Onsella, por ejemplo. El paso del tiempo la  ha hecho retroceder en su uso, como bien cultural que es y sigue siendo. Queda el consuelo que nuestro origen hablado está desde hace unos años emergiendo gracias a distintas asociaciones, grupos, escuelas, consejos, etc , llegando como resultado a conseguir que existan bastantes jovenes y niños que la hablan; que afloren nombres como Chusé (Jose), Chesus (Jesús), Cherardo (Gerardo), Chuan (Juan), etc ; grupos musicales que cantan en Fabla........

 A continuación algunos de los muchos téminos que se siguen utilizando y cuyo origen es la Fabla (curiosamente la mayoría de estas palabras también se utilizan en Plenas, donde nací Comarca de Belchite, por lo que las he oído, y utilizado ) : Charrar : Hablar / Empentón : Empujón / Badil : Recogedor / Escobar : Barrer (escoba si es castellano, pero no escobar) / Pozal : Cubo / Ajuntar : Gustar, ser amigo de...    (utlizado por niños: Ya no te ajunto) / Astral : Hacha / Trapalas : Llevar prisa / Laminero : Goloso / Laminería : Golosina / Ababol : Amapola / Tozolón : Golpe / .Panizo : maíz / Abentar: Tirar / Alcorzar: Acortar / Badina: Poza en el río / Beire : (es la traducción de cristal) Cubata,"Imos a fer-nos unos beires" por "Vamos a tomar algo" / .Bagar : Tener tiempo, disponer de tiempo / Berza : Acelga / Borde : Hijo ilegítimo / Bozar : Atascar / Cado : Refugio, madriguera, sitio donde se guarda algo o alguien / .Chapurquiar : Revolver en el agua salpicando alrededor / Lorza : Pliegue que se hace en una prenda de vestir o en la carne / Malfarcho : Contrahecho, desgarbado, tipo deformado / Mallo : Conglomerado arenisco. Tronco que se planta en la plaza del pueblo con intenciones festivas. / Mandil : Manta cuadrada o rectangular de lana o cáñamo, para extenderla en el suelo en la recogida de la almendra. / Paco : Umbría, ladera orientada al Norte. / Reglote : Eructo /. Taja : Rama. / Zaforas : Persona desmañada, sucia o torpe / .Zagal : Chaval. /  Melico : Ombligo / Alcorzar : Acortar / Falsa : Desván,buhardilla,ático. / Garra : Pierna / Estar farto : estar lleno, después de haber comido /  Fajar : Vendar  /  Cheminera : Chimenea / Boira : Niebla.

El aragonés es una lengua románica formada al norte del actual Aragón que se convierte tras la Reconquista en la lengua histórica propia del Reino de Aragón, mayoritaria en él y una de sus señales de identidad más preciadas. Del siglo XIII al XV hay testimonios, de fuera y de dentro, que dan fe de la identidad lingüística aragonesa, basada en un idioma propio (aragonés, lengoatge d'Aragón, vulgaris aragonensis) diferenciado del latín, del castellano y del catalán. Es una cuestión pacífica para el mundo científico la identidad del aragonés, lengua histórica del reino, y su continuidad en las hablas actuales del alto Aragón.

Es decir, los actuales hablantes de aragonés no son un cuerpo extraño sino que representan la continuidad histórica (o la recuperación voluntarista) de la comunidad lingüística mayoritaria y propia del viejo Reino. Por eso, la cuestión del aragonés no debe plantearse como un problema extraño; ni siquiera como un problema. Es una cuestión de respeto y de dignidad (y esto ya bastaría) pero, además, para los hablantes se trata del derecho humano de poder vivir en la propia lengua y, para todos, del derecho cultural al conocimiento, uso y disfrute de un patrimonio inmaterial creado y conservado durante siglos.

El movimiento de recuperación del aragonés, gracias, no poco, a sus intentos de establecer un modelo de lengua común aragonesa y a promover su conocimiento y cultivo y el de las hablas locales, ha conseguido, al menos, tres cosas: el interés de muchos por aprender y usar el aragonés, lo cual ha despertado la autoestima de los hablantes tradicionales; que los científicos hayan prestado al aragonés una atención que no habría disfrutado un mero conjunto de hablas sin nombre ni referencia común y, en fin, que la sociedad aragonesa haya cobrado conciencia de la existencia de ese patrimonio cultural y de la necesidad de protegerlo, consolidarlo y darlo a conocer. Localización: Principalmente en la provincia de Huesca, aunque hay siete localidades en el norte de  la provincia de Zaragoza donde pervive: Ardisa, Puendeluna, Murillo, Santolaria, Fuencalderas, Biel y Longas. Organizaciones: Existe una Liga de Habla Aragonesa (Ligallo de Fablans de l’Aragonés) en Zaragoza y un Consejo de la Lengua Aragonesa (Consello d’a Fabla Aragonesa) en Huesca. Se publican cinco revistas en aragonés, y existen al menos veinte organizaciones de hablantes nativos que trabajan en la lengua y distintas asociaciones culturales entre la que destaca la asociación cultural Nogará de Zaragoza que desarrolla una labor de enseñanza y cuenta con una ludoteca para niños en aragonés. Regreso hacia el desvió de la carretera a Petilla hasta el pueblo abandonado o Pardina de Ceñito. Desde la románica ermita de Ceñito situada en lo alto de una pequeña loma, desde la que se divisan las localidades de Navardún, Urriés y y el Señorío de Gordún. En una de las partes más bellas de la Val de Onsella se encuentra esta pequeña ermita que en otro tiempo fuera iglesia y centro de romerías que acudían al poblado cuyos habitantes se vieron obligados a abandonarlo en busca de protección y fortuna a causa de las guerras. Unos dicen que estuvo dedicada a Santa María, otros a San Gregorio, San Martín o  San Benito. Abad Ríos en su obra “El románico de Cinco Villas” (1979) dice: “Es  del año 1100 , según una inscripción que hay en la ventana del abside que dice: “Sancte Nicolae Era MCXXXVIII” Con lo que queda clarificado al menos la primitiva advocación y la fecha de la misma. La Iglesia, de planta rectangular, presenta una nave con ábside románico en el que se halla una ventana abocinada en el centro. Este ábside fue blanqueado en buena parte a excepción de la del ajedrezado jaqués que lo rodea y está en perfecto estado.

En la pared sur se halla la sencilla y bella entrada románica, cuya puerta se ha perdido, tiene otras dos ventanas más. La techumbre presenta un notable deterioro y un inmenso agujero bajo el cual se hallan restos de una pila bautismal. Durante decenios y al menos hasta 1982 sirvió de pajar y cobijo de gallinas lo que obligó a la familia que allí guardaba los  animales a efectuar apuntalamientos que quizás la salvaron de un mayor deterioro. Sobre estas fechas hubo un intento de rescayte de la misma por parte del equipo del Centro de Estudios “Suessetania” de Cinco Villas en Sos del Rey Católico, pero transcurrieron 20 años desde entonces y la techumbre está a punto de desprenderse y el estado vuelve a ser de triste abandono. Salgo a la carretera y justo enfrente está la pista que me llevará por una ascensión llena de dificultades hasta el Castillo de Roita, durante el recorrido atravesaremos un bosque mixto de pinar y quejigar con variedades de arce y serbales llegando a sus inmediaciones con un parcial de 23´47 kilómetros, y digo a su inmediaciones porque el Castillo esta situado en una loma sobre  Barranco de la Rinconera, que domina el paisaje circundante, muy cercano a la localidad Navarra de Petilla de Aragón. Dejo la bici escondida en una paridera al lado del camino y comenzando la ascensión por una senda estrecha y empinada con bastante maleza, que me llevará a 920 metros de altitud que es la cota en la que se sitúa la fortaleza. Encumbrado en una roca caliza que se yergue en el monte que le dan nombre (Roita), también denominado Rueyta, Se halla esta fortaleza que fue conocida con los nombres  de “Cer Castiello” “Serracastilla” y “Charat Katchilla” etc., fue construido, sobre la fortaleza fronteriza musulmana Charat-Kachtilla, durante el reinado de Sancho III el Mayor (1004-1035), siendo un importante punto defensivo en la guerra entre Pamplona y el Condado de Aragón. En mayo de 911 una expedición de castigo (razzia) al mando del jefe de Huesca Al-Athanael (Al-Tauil) en dirección a Pamplona se detuvo en Sierracastilla, y ante el rumor de un ataque del rey Sancho Garcés I de Navarra desorganizó la expedición, Al-Athanael huyó de la fortaleza con algunos de los suyos, siendo derrotados los moradores que se quedaron.
Ramiro I confió a Lope Sangiz y Aznar Galindones (1036-1037) y luego la donó a su esposa junto con los castillos de Lobera y Atarés. En el año 1294 ya se llamaba Rueyta.
En el año 1348 estaba en manos de los unionistas, que pusieron de alcaide a Pedro Fernández de Saviñán.
En el año 1363 se cita como Çer Castiello entre los castillos que se entregaron en rehenes Pedro IV y Carlos II de Navarra.

Su planta es de forma trapezoidal. Los lienzos de la muralla que dan al Norte y Este están construidos con mampostería mientras que el resto es de sillería. Presenta dos torreones situados en esquinas opuestas y entre ellos un espacioso patio de armas. La torre que da al Nordeste es de planta cuadrada. Se puede acceder a su interior a través de un pequeño agujero que hay en su base. En general está bien conservada y se pueden observar claramente en su interior la base de la roca sobre la que se asienta así como las tres plantas que debió tener apoyadas sobre ménsulas. Posee saeteras y una ventana rectangular que da al Sur. La otra torre la del Oeste, es similar pero faltan dos de sus laterales y una enorme grieta vertebra otra amenazando desplome. Desde el patio de armas se accede a la zona Suroeste del castillo a través de una puerta de arco apuntado flanqueada por dos ventanas góticas geminadas, dándole a la fachada aspecto palaciego. Bajo la sala hay un sótano. Esta ala bien pudo ser destinada a residencia del alcayde. Su estado de conservación es de ruina progresiva. Es triste y lamentable que esta joya de nuestro pasado este en total abandono, es vergonzoso que las autoridades aragonesas responsables de nuestro patrimonio cultural o turístico no la rescaten para nuestro disfrute y de las generaciones venideras, sería muy interesante acondicionar sus restos y hacer una ruta senderista hasta él, atrayendo turismo de calidad a esta zona. Abandono el lugar sigo la pista que asciende en dirección a los aerogeneradores situados en la pista que va a Petilla y con la que enlazo cuando me marca un parcial de 28´91 kilómetros, desde aquí salgo a la carretera de Uncastillo a Sos,  cuando llevo un parcial de 30´15 kilómetros por esta carretera, enlazo con la que va de Sádaba a Sos, llegando a Sos principio y final de esta etapa con un parcial de 43´23 kilómetros.

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

Serafín Martín.

Fuentes propias y: http://www.aragonromanico.com/cincovillas; http://www.romanicoaragones.com ; www.redaragon.com; es.wikipedia.org;  Guitar Aparicio.C.Castillos de Aragón (II) Ed .Librería General (Zaragoza) 1976

MIS RUTAS

 

©  Cheluy -Sera 2008