pulsa las fotos para verlas grandes

 
prev | next
 

  

Ruta 025

La Hoz de la Vieja ,Conjunto, Etnológico de Cantalobos, Montalbán ,Martín del Río, Armillas.

El 24 de enero de 2008 llego a la Hoz de la Vieja, villa que describo en la ruta 024, por lo que omito sus datos y me dirijo sin  pérdida de tiempo hacia el Conjunto Etnológico de Cantalobos,  ascendiendo unos 6 kilómetros por la A-222, tomando un desvío perfectamente señalizado a la izquierda de la marcha, y a 2´65 kilómetros del desvío llego al Conjunto Etnológico de Cantalobos. En esta zona se encuentra una interesante área de gran valor etnológico. Son construcciones realizadas con la técnica de la piedra seca. En su mayor parte son casillas utilizadas como vivienda por los pastores que acudían a la zona con sus rebaños. Los segadores también pasaba la dura temporada de la siega en estos parajes, junto con su familia, utilizando estas casillas para alojarse. Con la recuperación y conservación de estas construcciones se ha conseguido que haya un elemento didáctico más en la atracción turística de la zona a la vez que un acercamiento de las gentes de esta zona a la vida que llevaron nuestros antepasados. Comienzo el recorrido por una cabaña redonda cuya función era resguardar a los segadores y pastores que subían a trabajar en los campos. Localización en la primera terraza debajo del camino de Montalbán a Obón, en el límite de las tierras cultivadas, edificada en pizarra de la era carbonífera. Por fuera su aspecto es más bien cuadrado mientras que por dentro su forma es circular, con un diámetro de 2´60 metros, levantada por aproximación de hileras. Se aprecia una estantería en el lado sur, en la parte exterior y del mismo lado se ha edificado una pedrera o pedriza para dejar las piedras sobrantes y una fresquera se sitúa en la parte delantera, Seguramente fue edificada al mismo tiempo que las terrazas colindantes, entre el comienzo y la mitad del siglo XVIII. En la parte superior de la ladera oeste de Cantalobos se sitúan los colmenares apoyados en la pared las colmenas, su función es proteger las colmenas de la intemperie. La orientación de estas construcciones es hacia el sureste y se suelen encontrar en las laderas de solana, por razones de situación de las colmenas y bienestar de las abejas. Antaño, en esta región las colmenas eran de corcho y se colocaban de forma vertical. Hoy han sido sustituidas, hoy han sido sustituidas por colmenas de madera más modernas. Una parte del colmenar se ha edificado con losas en voladizo desde la parte superior de la pared de la terraza. Otro tramo está compuesto por dos pequeños muros paralelos entre sí sobre los cuales reposa una viga que sostiene las losas de pizarra que descansan en la pared posterior. Estos edificios tienen una altura entre 1’20 y 1’50 metros, un voladizo entre 0’80 y 1 metro y entre 0’80 y 1 metro y entre 6-8 metros de largo, según las colmenas que el propietario quisiera colocar. Siguiendo el recorrido señalizado y situado en las proximidades del camino que va de Montalbán a Obón, se encuentra la cabaña rectangular  que se utilizaba sobre todo como refugio temporal para los hombres y los animales de labor (mulas o bueyes) Por está razón, muchas de ellas no tenían puerta y se construían solamente tres lados del edificio. El lado abierto solía estar orientado, protegido del viento dominante y se tapaba con una manta si había que pasar más largo tiempo. Esta construido en pizarra y esquisto de la época Carbonífera, que aflora en gran parte del terreno. En su construcción los bloques más pequeños son utilizados para construir las paredes, mientras  losas más grandes sirven para cubrir la construcción. Se utilizan en este caso, vigas de madera para sostener la cubierta que se acaba con una capa de piedras pequeñas y tierra. La forma es casi cuadrada de 3 por 3 metros. Esta construcción no puede ser anterior al final del Siglo XIX o principios del siglo XX.  La mayor parte de cabañas cubiertas con troncos o vigas de madera han sufrido un rápido deterioro después de  su abandono. Abandono debido a la aparición del tractor que permitía a los agricultores subir y bajar de Cantalobos en el día, lo que hacia innecesarias las cabañas. De gran calidad técnica y estética, estos trabajos merecen ser tenidos en cuenta porque están ligados a la ordenación integral de los territorios rurales. Modelan los paisajes al tiempo que encarnan ciertos valores del campo, participando también en la expresión de las identidades regionales. Terminado el recorrido de este lugar tan singular regreso de nuevo a la A-222 para dirigirme a Montalbán, desde que enlazo  de nuevo con la carretera hasta llegar a la rotonda que regula el cruce con la N-211 hay 9 kilómetros, por una carretera en muy buen estado pero peligrosa por sus curvas cerradas en desnivel muy pronunciado y su tráfico, por lo que tomo las debidas precauciones, como moderar la velocidad de descenso. Al llegar a la rotonda anteriormente citada giro a la izquierda, para tomar la carretera N-211 , y después de poco más de 2´´5 kilómetros llego a Montalbán.

Montalbán Villa de la provincia. de Teruel   Está situada en la comarca de la Paramera de Montalbán a orillas del río Martín , en la vertiente norte de la sierra de San Just. a 907 metros de altitud..Separada por sólo 5’7 km. de Utrillas núcleo rector de la comarca, en cuya órbita se mueve.  Su población ha sufrido escasas variaciones a lo largo del presente siglo. Hasta 1960 todos los censos registran un aumento respecto del anterior, pasando de los 2.020 habitantes, de 1900, a 2.368 en 1940 y 2.879 en 1960. Un descenso brusco puede apreciarse en 1970 con 2.396 censados, e igualmente descendente es la cifra de 2.141, de 1970. En 1998 la población es de 1.541 habitantes.

Su primera cita en la documentación cristiana es de 1158, cuando Adriano IV confirmó al obispo de Zaragoza, Pedro, todas las iglesias de su diócesis, entre las cuales se cuenta la de Montalbán. Aunque no sabemos exactamente la fecha de su reconquista, en 1189 pertenecía a los dominios de Fernán Ruiz de Azagra, según un documento por el que éste donaba Santa Croche y Villalba a Lope de Barea, figurando como tenente de Montalbán Jimeno de Garinduein.

Montalbán fue antiguamente Monte Albano, nombre dado también al castillo que presidió durante muchos años el casco urbano de la villa, sobre la margen izquierda del río Martín.

Cuenta el cantar del Mío Cid qué el mítico guerrero del siglo XI recaló en tierras de Mont Alvan. Las fuentes de la historia revelan la existencia en 1189 de un castillo de Montalbán en manos de los Azagra de Albarracín. En 1208 la villa estaba bajo dominio aragonés,  el Fuero de Montalbán en el que se detallan las personas que debían regir la villa, los delitos y sus penas, y la cantidad de dinero que debían pagar anualmente al rey. Sin embargo debió de perderse, pues dos años más tarde fue cercada y tomada por el ejército real con la participación de Fernán González, maestre de la Orden de Santiago, a quien Pedro II le donó la villa, que la convirtió en sede de su Encomienda en la Corona de Aragón.  Esta Encomienda pasaría a llevar el título de Encomienda Mayor de Aragón, aunque su prior estaba sometido al prior de Uclés, caso único en las encomiendas santiaguistas aragonesas. Este convento era el encargado de cobrar los diezmos de las encomiendas de Aragón y Valencia, y entre sus comendadores destacó Artal de Huerta, que rigió los destinos de la casa entre 1303 y 1326.La Villa fue amurallada en 1363 para protegerse de los continuos ataques del rey castellano Pedro I El Cruel, enfrentado al aragonés Pedro IV El Ceremonioso.

Montalbán estuvo amurallada  desde 1363 para defenderse de los constantes asedios de las tropas castellanas, en pugna con las aragonesas desde 1356 hasta 1369.  En los cuatro puntos cardinales del recinto urbano se abrieron puertas que también permitieron el control de la población, animales y mercancías, evitando la entrada a gente no deseada y enfermos contagiosos (los azotes de peste negra en estos años diezmaron la población de gran parte de Europa) Dependiendo de la extensión de las murallas se abrían más o menos puertas principales y accesos auxiliares o de emergencia para facilitar la huída ante un incendio o invasión.

EL portal de Daroca era la salida al antiguo camino de Daroca y es igualmente conocido como Torreón de la Cárcel porque sirvió, durante algún tiempo de calabozo municipal. También es la entrada a la calle Mayor, recorrida a 5 metros de su subsuelo por desagües medievales excavados en la roca, denominados “Caños de la Villa” La misma calle nos descubre peculiares construcciones populares y nobles, adosadas a callejuelas laberínticas, plazas, arcos y pasadizos con sabor medieval como el Callejón del Horno.

Además de la población musulmana y cristiana existió en Montalbán una Aljama Judía documentada en 1298 y disgregada a principios del Siglo XV. En la calle Meaux y sus aledaños todavía permanecen trazados, como los adarves o fondos de saco particulares que comunicaban dos calles, fachadas irregulares adaptadas al espacio disponible y patios traseros de antiguo uso común. Desde la iglesia se aprecia el entramado de tejados continuos que conformaban este barrio perfectamente estructurado a pesar de su aparente desorden

La Iglesia  fortaleza del Apóstol Santiago debe su nombre a la Orden Militar de los Caballeros de Santiago, a los que Pedro II entregó la Villa en 1210. A partir de ese momento Montalbán se convierte en la sede de la Encomienda de Santiago y en un señorío militar, quedando también bajo su dominio las tierras de Utrillas, Castel de Cabra, Palomar de Arroyos, Torre las Arcas y Peñarroyas. En la actualidad,

En la iglesia se venera a los patronos de la localidad, la Virgen del Castillo y San Fausto.esta Orden militar y religiosa tenía como función principal la lucha contra los musulmanes. Como dato anecdótico, decir que uno de los requisitos para pertenecer a los Caballeros de Santiago era acreditar haber lidiado toros.

La Iglesia  fortaleza del Apóstol Santiago está construida sobre un robusto muro de sillar y sobre la roca viva. El interior que no puedo visitar, es uno de los más amplios del gótico peninsular y su planta basilical, única nave dividida en tres tramos y cubierta por bóveda de crucería, está rematada por una cabecera heptagonal. Todo el perímetro está recorrido por capillas laterales y el segundo piso por una galería militar de vanos apuntados y cegados. En el exterior destaca el volumen de los contrafuertes rectangulares en la nave y octogonales en la cabecera. Una bodega medieval excavada en un lateral del templo alberga el Centro de Interpretación de Geología y Espeleología del Parque Cultural del Río Martín. En general la iglesia presenta una hermosa decoración mudéjar a base de ladrillo formando paños de sebka (rombos), esquinillas, recuadros anudados por lazos, dientes de sierra, además de incrustaciones de cerámica vidriada blanca y verde dibujando cruces, estrellas, espigas y discos. En la primitiva iglesia del castillo fue enterrado don Pedro Fernández de Íxar, hijo del rey don Jaime el Conquistador A los pies se alza la torre campanario de planta cuadrada que deriva a octogonal en altura y otra torre de menor altitud por la que se accede al campanario. De su pasado militar quedan las aspilleras rectangulares en la cara de la fachada principal.

El templo formaba parte del conjunto defensivo del castillo destruido por las tropas del General carlista  Cabrera entre 1837 y 1839, al igual que diversas edificaciones de la Encomienda y gran parte del casco antiguo de Montalbán. En la actualidad la población activa trabaja fundamentalmente en la minería, como en el resto de la comarca, con lo que se viene produciendo un abandono agrario, favorecido además por la hostilidad del clima y lo abrupto del relieve; la mayor parte de los agricultores lo son a tiempo parcial, compaginándolo con su trabajo en la industria, de forma que el sector primario representa el 3,7 %, el secundario el 45 %, la construcción el 11% y los servicios el 40,5 %. Desde el punto de vista de los servicios, es, junto con Utrillas, cabecera comercial comarcal. Cuenta con 91 establecimientos, o licencias fiscales relacionadas con los servicios, entre los que predominan los dedicados al comercio en una amplia gama de ofertas para los núcleos de su entorno próximo, sobre los que ejerce una cierta atracción.

Después de disfrutar de la maravillosa visita a Montalbán  dejo esta por la N-211 en dirección a Martín del Río pero a los 7 kilómetros de haber salido de Montalbán diviso a mi derecha la Ermita  de los Santos San Fabián y San Sebastián, un pequeño templo situado a las afueras de Martín del Río Es objeto de una importante romería a la que acude la mayor parte de las localidades de la zona. Se trata de una obra barroca, restaurada hace poco tiempo, que presenta una hermosa torre mudéjar, culminada por un brillante chapitel de cobre. Aquí me como las viandas, con el agua de la fuente que hay en una pequeña pero acondicionada zona de recreo que hay en la ermita. Llego a Martín del Río al que no entro a visitar por que el tiempo está empeorando, por lo que decido hacer una foto del pueblo en la lejanía y seguir ruta. Aún así decir que Martín del Río Martín del Río pertenece a la Comarca de las Cuencas Mineras, provincia de Teruel situada al pie de la sierra de San Just, en el valle del río Martín. Posee una importante producción de cereales y hortalizas, aunque la mayor parte de su dedicación se halla centrada en las minas de Utrillas. Alternando el paisaje montañoso con el llano, Martín del Río presenta su casco urbano en el que destaca la iglesia parroquial con torre de estilo mudéjar. El río Martín nace en sus inmediaciones. Su población es de  518 habitantes. Sigo hacia Vivel del Río Martín pero a los 5´5  kilómetros de Martín del Río tomo el desvío a Armillas por la TE- V-1148 , dejando Vivel del Río Martín a apenas 1 kilómetro ,este desvío lo cojo a la derecha de la marcha, comenzando un suave pero prolongado ascenso de aproximadamente de 6´5 kilómetros , para descender luego 1’5 kilómetros hasta Armillas. Tampoco entro en Armillas limitándome ha hacer unas fotos de las primeras casas y alejándome de él por camino  en dirección al apeadero del autobús que está situado casi enfrente del camino de Cantalobos, carretera A-222 ( los datos de Armillas están en la ruta 024) regresando por esta en descenso a la Hoz de la Vieja Principio y final de esta ruta.

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

Fuentes propias y:  www.pueblosespana.net.

Web armillas.org; www.caiaragon.com; cuatrineros.awardspace.com; www.enciclopedia-aragonesa.com; www.parqueriomartin.com

MIS RUTAS

 

©  Cheluy -Sera 2008