pulsa las fotos para verlas grandes

 
prev | next
 

   

Ruta 023.Cortes de Aragón, Maicas, Baños de Segura, Segura de Baños, Salcedillo, Allueva, Fonfria, Rudilla, Huesa del Común, Plou.

 

Dedicada al Alcalde de Fonfría Ricardo Lahoz.

El 3 de Noviembre de 2007 llego a Cortes de Aragón. Lugar de la provincia de Teruel. Comarca de las Cuencas Mineras. Situado en el Sistema Ibérico, en el interfluvio que separa las cuencas del Aguasvivas y Martín (Parque Cultural del Río Martín) a 927 metros de altitud sobre un pequeño promontorio, que culmina la iglesia parroquial de San Bartolomé, se desarrolla el casco urbano. El templo, de estilo neoclásico, se construyó en el siglo XVIII en piedra sillar, excepto la torre, de ladrillo. Destaca su magnífica portada enmarcada por pilastras sobre las que apoya un frontón. También representativo es el edificio del ayuntamiento, con una elegante fachada renacentista, formada por una buena lonja con triple arcada en la planta baja, amplios vanos en la planta primera y la magnífica galería aragonesa de la planta superior, rematada por un amplio alero. Al otro lado de la carretera se encuentra la ermita de la Virgen de Aliaga, destino de diversas romerías desde las poblaciones cercanas. Se trata de una construcción del siglo XVIII y estilo barroco, con una interesante decoración en su fachada. Además, Cortes de Aragón conserva tres peirones, reconstruidos hace poco tiempo, dedicados a San Antonio Abad, San Miguel y la Virgen de Pilar, aunque se conoce como “del Gallo”. Su población: en 1998, era de 134 habitantes., en 1978, 202 habitantes.; en 1950, 366 habitantes.; y en al año en 1900, 501 habitantes.

Según la tradición, Cortes de Aragón tomó el nombre del primer parlamento regional celebrado allí tras la expulsión de los moros. El casco urbano ocupa un suave relieve montañoso. La casa consistorial es de estilo renacentista aragonés, con tres arcos de medio punto que dan acceso al trinquete o almudín. La iglesia parroquial de San Bartolomé se levanta en la cota más alta, casi fuera del casco urbano; su fábrica es de piedra de sillería, con torre campanario de ladrillo. Al otro lado de la carretera, frente al pueblo, está la ermita de la Virgen de la Aliaga, sobre la que ejercen su dominio nueve pueblos de la comarca, pese a encontrarse en término municipal de Cortes. Las obras de reconstrucción realizadas después de la última guerra civil corrieron a cargo de los nueve pueblos propietarios: Muniesa, Blesa, Plou, Huesa, La Hoz de la Vieja, Anadón, Maicas, Josa y Cortes de Aragón. Las fiestas patronales se celebran el 24 de agosto, en honor de San Bartolomé. Me dirijo a Maicas, no sin antes contemplar los restos abandonados de un apeadero del Tren de Utrillas, claro ejemplo del abandono que el poder central ejerce sobre nuestra tierra. Llego a Maicas tras un suave descenso de apenas  un kilómetro.

Lugar de la provincia de Teruel, que perteneció a la Comunidad de Huesa. El municipio de Maicas se encuentra en la comarca de Cuencas Mineras Situado en el piedemonte de la sierra de Cucalón,  a una altura de 955 metros sobre el nivel del mar. Actualmente cuenta con una población de 25 habitantes que reciben el nombre de maiqueños.

Evolución de la población: 28 maravedís (1409); 20 fuegos (1488); 10 fuegos (1495); 14 fuegos (1510); 14 fuegos (1543); 10 fuegos (1609); 33 fuegos (1646); 44 vecinos (1713); 20 vecinos (1717); 20 vecinos (1722); 21 vecinos (1787); 68 vecinos (1797); Unas 70 casas, 70 vecinos y 279 almas (Madoz); 329 habitantes (N 1857); 51 habitantes (N 1970). En 1900, 400 habitantes; en 1950, 272 habitantes; en 1978, 27; En 1998, eran 25 habitantes;

Aldea, hasta 1711. Lugar, en 1785. Aldea de la comunidad de las aldeas de Daroca: Sesma de la Honor de Huesa. Sobrecullida de Montalbán (1488-1495). Vereda de Montalbán (1646). Corregimiento de Daroca (1711-1833). Ayuntamiento (1834). Partido judicial de Montalbán. Se incorpora (1965) al partido judicial de Calamocha.
Propiedad de la tierra:
En 1409 era de María de Luna. El 17 de diciembre de 1438 Alfonso V de Aragón dio a su secretario Juan de Olcina el lugar de Maicas. En 1610 era de la comunidad de Daroca. De realengo, mientras perteneció a la Comunidad. De realengo (1785).
Arciprestazgo de Belchite en 1280. Obispado de Zaragoza. Parroquia dedicada a San Juan Bautista.
Entre sus municipios cercanos se encuentran: Plou, Cortes de Aragón, La hoz de la vieja, Segura de los Baños y Huesa del Común. En la entrada al pueblo se sitúa el
Peirón del Ángel de la Guarda que encuentra junto a la fuente, a la salida del pueblo y donde antes se levantaba el de San Ramón.  Su casco urbano se halla emplazado muy próximo al río Segura, en un paraje sumamente pintoresco entre peñascales. Su iglesia parroquial pertenece al estilo barroco del siglo XVIII, y cuenta con una hermosa torre.

Retorno de nuevo a la carretera principal para dirigirme a los famosos Baños de Segura, hasta llegar a ellos disfruto de un paisaje maravilloso, con montes rebosantes de carrascas, cruzo el Río Aguas Vivas poco antes de llegar al balneario. Cuando llevo recorridos 9 kilómetros desde Cortes  entro en los Baños de Segura.

El balneario aragonés de los Baños de Segura está desde hace varios años sin servicio, y abandonados, unos treinta años lleva cerrado.  Pero miles de personas que pasaron por ellos durante los últimos siglos avalan lo beneficioso de sus aguas que aún manan, desperdiciando una parte del potencial sanitario y económico de nuestra comarca. Aquí exponemos parte de su larga historia, hasta comienzos del siglo XX. Está  situado a corta distancia del nacimiento y siguiendo el curso del río Aguas. Surge el caudal de varios y abundantes manantiales de agua mineral, famosa por su eficacia para combatir diversas enfermedades. Pero lo más notable de estas aguas, consiste en su singularidad con relación a ciertos padecimientos del aparato ocular, lo cual constituye la verdadera especialización terapéutica de las mismas.

La temperatura del balneario, era muy agradable, la temporada oficial,  iba  desde el 15 de junio al 15 de septiembre, y el clima era sumamente saludable, ya que la sola permanencia en el establecimiento durante algunos días, determinaba en los niños y personas débiles y enfermizas, notable y muy beneficiosa reacción.

Las aguas del manantial no ofrecen ni olor ni sabor especiales, debió de llamar la atención de los habitantes de aquella comarca, su permanente transparencia aún en las épocas más lluviosas, así como las burbujas que se rompen en la superficie, de los muchos charcos o balsas, que existen a una u otra orilla del río.

No está escrita minuciosamente la historia de este establecimiento, ni se sabe por que época, comenzarían a emplearse las aguas como medicinales, pero el primer edificio que allí se levantó, fue un santuario con advocación de San Ramón, erigido por el cabildo eclesiástico de Segura de los Baños en 1716. Posteriormente se construyó una casa, contigua a dicha ermita y que hoy se llama casa del rincón, una y otra edificada en la explanada que se extiende a la margen izquierda del río, dando frente al camino de Segura.

Por entonces sólo se usaba el agua en bebida, pues no había establecimiento de baños., Las aguas permanecían en sus manantiales, sin estar recogidas en un arca como luego se hizo, y los enfermos acampaban en aquellas inmediaciones bajo improvisadas tiendas, que los guareciesen de la intemperie. Y cosa notable, la curación del reumatismo se obtenía con tanta seguridad como ahora, no obstante tan malas condiciones y a pesar de la falta del baño, concurriendo en aquella época cuatro o cinco veces más bañistas que en la actualidad.

La creación de los Baños fue debido al cabildo, que poco tiempo después, recogió un manantial en la orilla izquierda del río, y lo condujo hasta unos baños que construyó, en la parte baja de una casa llamada “del puente”. En dicha casa había cuatro bañeras, que se llenaban del agua que desde el manantial, iba a ellas por un conducto de tejas, cuyos restos se encontraron en una excavación hecha en 1860. Como la temperatura del agua, no es muy elevada, se calentaba en una caldera y se llevaba en cubos a las pilas, para dar a los baños la temperatura deseada. Más habiendo acontecido, que una crecida del río se llevó parte de la casa del puente, destruyendo mucha obra de la planta baja, en donde estaban las bañeras, quedando destruidas estas y las cañerías; se edificó otra al lado del río, en donde se buscaron y recogieron otros manantiales.

La casa es de un sólo piso, compuesta de cuatro piezas, con dos departamentos cada una, para desnudarse y vestirse el bañista y permanecer en la cama después del baño, y el otro que ocupaba la pila o bañera. Esta casa se llama hoy de las pilas viejas, las cuales están casi abandonadas por su mala construcción y deterioro. Se entra en un estrecho pasillo y a su derecha se hallan las habitaciones descritas, y a la izquierda las bañeras, que son de ladrillo, excavadas en el suelo, y cubiertas sus paredes de un betún impermeable.

Contigua a esta casa de baños, se edificó otra llamada de la fuente, y cuya fuente recibe el agua del nuevo manantial, que se busco en la margen derecha del río, distribuyéndose por cañerías de barro en la pila de que hemos hablado.

Otra casa contigua a la ermita se construye para hostelería que posteriormente recibió más ensanche, y es conocida con el nombre de Casa Fonda. En 1846 desaparecieron repentinamente las aguas, más como existen tantos manantiales, no fue difícil volver a llevarlas al arca, y desde entonces, no ha ocurrido ningún otro contratiempo de esta índole. Todas las obras hasta aquí citadas, se hicieron, bajo la dirección del cabildo eclesiástico de Segura, siendo de advertir que los vecinos que se curaban, trabajaban gratuitamente y el pueblo facilitó los materiales necesarios, razón por la cual gozan del privilegio de usar las aguas, sin sujeción al pago que establecen las tarifas para los bañistas.

Lamentablemente como se puede contemplar en las fotografías las casas del balneario están en total abandono, apreciándose todavía hoy como eran las estancias individuales, las bañeras, dormitorios y las zonas de esparcimiento, ocio y hosteleria, en un magnífico entorno natural. Parece ser que el ayuntamiento de Segura está empeñado en resucitar los baños, lo que tiene mérito en esta tierra. Para ello lo han comprado a sus antiguos propietarios por la nada despreciable le cantidad de 300.000 euros, endeudándose el municipio. En cuanto a ejecución, ya han realizado la primera fase con un presupuesto de 420.00 euros, que incluía, además de sondeos y análisis de aguas, la apertura de la carretera, el depósito del agua y la depuradora. Ahora quieren acometer la segunda fase, que consistirá en la construcción de una parte del edificio que albergará 26 plazas, que, una vez terminadas, se pondrán en funcionamiento. La van a llevar a cabo con 4 millones de euros de euros, que tienen concedidos por el Plan Miner. Posteriormente, se continuará con la tercera fase, que completará las plazas hasta 50, con un presupuesto de 9 millones de euros más. Los de Segura  lo tienen claro, están apostando fuerte por su futuro. ¡Ojala cunda el ejemplo en otros pueblos!

Desde aquí asciendo de nuevo a la carretera , que sigue en ascenso, atravieso un túnel excavado en roca viva ,atravieso de nuevo el río por un puente situado en un maravilloso paisaje rocoso sobre una Foz del río, que se abre hacia el balneario, después de 5 kilómetros de salir del balneario llego a Segura de Baños

Segura de los Baños Villa de la provincia. de Teruel y  Municipio perteneciente a las Cuencas Mineras, Situada al sur de la muela de Anadón, ubicado entre dos cerros, próxima al río Segura (Martín), a 1.122 metros de altura,  en el área occidental de la comarca. Su  población en 1978,  era de 108 habitantes.; en 1950, 527 habitantes.; en 1900, 793 habitantes. En la actualidad sus  habitantes son  52.  Gentilicio, Segurazos. Segura de los Baños conserva los restos de su castillo, destruido durante las guerras carlistas, sobre las crestas rocosas que, a modo de murallas naturales, defienden la población. Fue en el transcurso de esas contiendas cuando la mayor parte del casco urbano fue arrasado, por lo que las edificaciones que hoy presenta son mayoritariamente de la segunda mitad del siglo XIX.

La iglesia parroquial de San Juan Bautista se construyó en el siglo XVII en mampostería, sobre un zócalo de piedra. La portada, en arco de medio punto, está coronada por un frontón, bajo el que aparece un óculo. El edificio del ayuntamiento presenta la clásica lonja en la planta baja, abierta mediante tres arcos de medio punto. Aquí decido comer las viandas y descansar unos momentos.

En la parte más elevada de la población encontraremos la afamada Fuente Alta, con bóveda y arco de embocadura de medio punto y un abrevadero adosado a un muro. Además, conserva tres peirones, dedicados a San Joaquín, San Antón y San Juan.

La ermita de la Virgen del Pilar, erigida en el siglo XVIII, se halla fuera del núcleo urbano, en las terrazas del Segura. Entre las hoces del río Aguasvivas, en el agreste escenario del puerto de Segura, encontraremos los cinco manantiales y las instalaciones del antiguo balneario, conocido como Los Baños, cuya actividad se desarrolló desde el siglo XIX hasta 1986.

 El apellido «de los Baños» le viene dado por el famoso yacimiento de aguas termales que aflora a 5 km. de la localidad, del cual vengo hasta aquí, cerca del nacimiento del río Aguas Vivas y que ya he descrito anteriormente.

En Segura izó la bandera negra de la guerra sin cuartel el general Cabrera, cabecilla carlista, hasta que sus tropas se rindieron a la división que mandaba el general Espartero, el 29-II-1840.

 En el término de Segura se conocen tres interesantes poblados correspondientes a la Edad del Bronce: La Punta de la Planilla, pequeño asentamiento ubicado en lo alto de un fuerte espolón sobre el río Aguas Vivas en el que no se identifican restos de construcciones, La Rocha de Anadón, poblado del Bronce Medio, construido sobre un montículo de gran altura, perfectamente defendido, en el que se observan numerosos elementos constructivos que corresponden a viviendas y lienzos de murallas rudimentarias; y, por último, El Hontanal, yacimiento asentado sobre la ladera meridional de una loma de escasa altura, obligando a la construcción de las viviendas en terrazas. Corresponde este yacimiento a las fases finales de la Edad del Bronce.

Desde aquí me dirijo a Salcedillo donde llego con 20,52 kilómetros parciales.

Salcedillo Lugar de la provincia de Teruel, es Municipio de la comarca de Cuencas Mineras, situado a los pies de la muela de Anadón, (Sistema Ibérico), junto al río Segura (cuenca del Martín), a 1.195 metros de altitud, lindando con la comarca del Jiloca. Su población en 1998, era de 8 habitantes.; en 1978, era de 9 habitantes.; en 1950, eran 103 habitantes.; en 1900, este municipio  pertenecía a Allueva. Actualmente esta pequeña localidad  su demografía no ha variado desde 1998 ya que está prácticamente deshabitada (en enero del 2005 presentaba 7 habitantes censados). Gentilicio, Salcedillanos. Cuenta con un sencillo casco urbano en el que destaca la iglesia parroquial de San Miguel Arcángel como el edificio más representativo, y restaurada recientemente. A pesar de que fue erigida en el siglo XVI presenta una portada con arco de medio punto de sillería con impostas que pudiera indicar un origen románico. Actualmente, la portada se halla protegida bajo un pórtico de construcción moderna. También destacable es su ábside poligonal con contrafuertes. Recomiendo pasear por sus calles, y escuchar el silencio del abandono que un día sus gentes tuvieron que hacer de lo que más querían, actualmente salcedillo renace los días de fiesta y fines de semana con el retorno de sus hijos y descendientes, que están recuperando las casas y el entorno urbano. Celebran sus fiestas el 29 de septiembre, en honor a San Miguel. Parto hacia a Allueva dejando previamente La Comarca de las Cuencas Mineras para entrar en la Comarca del Jiloca, Allueva está separada de Salcedillo por apenas 4 kilómetros.

Allueva, Lugar de la provincia  de Teruel, situado próximo al nacimiento del río Aguasvivas, a 1.200 metros  de altitud. La despoblación ha causado estragos en esta aldea del partido de Montalbán, que perteneció a la antigua comunidad de Daroca. En 1900, contaba con 577 habitantes; en 1950, eran 161 habitantes.; en 1978, 12 habitantes.;y su  población en 1998, era de tan sólo14 habitantes.;Celebra sus fiestas el 20 de enero y el 20 de septiembre. A pesar de todo cuenta con un casco urbano bien cuidado, que denota la recuperación y rehabilitación de sus casas por parte de sus vecinos que pese a la emigración , mantienen vivo este lugar, como lugar de veraneo y descanso. Su Iglesia es de Nuestra Señora de la Asunción es Barroca de mampostería y ladrillo del Siglo XVIII formada por tres naves de tres tramos y cabecera poligonal en prolongación de la nave central. La nave central está cubierta con bóveda de medio cañón con lunetos, las laterales con bóveda de arista. En la nave del evangelio se abre una capilla cubierta con cúpulas que se trasdosa en tambor octogonal, rematado en linterna con arcos de medio punto de gran efecto compositivo. La torre tiene dos cuerpos, el primero cuadrado de mampostería, y  el segundo octogonal de ladrillo.

Desde Allueva a Fonfria  me separan poco más de 4 kilómetros, la carretera es la A-2511 completamente nueva, construida sobre la anterior pero una maravilla, llego al cruce de Fonfria, Rudilla, Cutanda y Bea, desde aquí hay unos 100 metros hasta las primeras casas.

Fonfria es Lugar de la provincia  de Teruel. Situado en la sierra de Cucalón (Sistema Ibérico), próximo al nacimiento del río Huerva, a 1.247 metros de altitud..Su población en 1998, era de 33 habitantes.; en 1978, 50 habitantes.; en 1950, 179 habitantes.; en 1900 formaba parte del municipio de Allueva. Fonfría hace honor a su nombre en la dureza del invierno. El puerto del mismo nombre queda a 1.470 metros de altitud. El río Huerva nace cerca, en la sierra de Cucalón. Sólo se recuerdan dos nombres anteriores para denominar al pueblo: Fuente Fría y Fuenfría. Así se llegó a simplificar todavía más para llegar a Fonfría.

Casi todas las casas son de piedra y se agrupan alrededor de la iglesia parroquial de San Miguel Arcángel. De allí arranca la calle del Olmo, hasta desembocar en una pequeña plaza donde se levanta el trinquete del ayuntamiento,  con dos arcos que dan acceso al almudín. Esta sencilla construcción de dos pisos de mampostería que, en planta baja, presenta dos grandes arcos rebajados que se apoyan en una pilastra y forman un pórtico o trinquete donde los vecinos se reunían a hablar y a tratar sus negocios.

Paro después en la Barroca iglesia de San Miguel, para admirar sus tres naves profusas de decoración y su luminosa cúpula que nos muestra la presencia de Dios en el templo. De mampostería con tres naves, cubiertas con bóveda de medio cañón con lunetos en la central y bóveda de arista en las laterales, el crucero está cubierto con cúpula. Torre de mampostería y ladrillo con dos cuerpos. Destaca un hermoso conjunto rococó en el interior.

Sobre la portada del templo parroquial se puede leer, grabada en piedra, la fecha de 1774, que corresponde a las últimas reformas introducidas en el edificio, las cuales se iniciaron en el año 1752. Lo más impresionante de Fonfría es el interior de su  Iglesia, no dejéis de visitar su interior, gracias a su Alcalde Ricardo Lahoz que tiene la llave, pude admirar esta maravilla. La iglesia primitiva corresponde a los siglos XVI y parte del XVII. El interior se compone de tres naves y once altares, dos de ellos con retablo barroco de gran valor. Las fiestas se celebraron siempre el 8 de mayo, la Aparición de San Miguel Arcángel, y el 14 de septiembre, en honor de la Santa Cruz; pero debido al mal tiempo y a los veraneantes han estudiado la conveniencia de trasladarlas al mes de agosto. A unos dos kilómetros del pueblo, en las estribaciones de la sierra de Cucalón, destaca un edificio que consta de varios cuerpos construidos también en piedra: es la ermita de la Virgen de la Silla, (a la que dejo para otra ruta) denominada así por la imagen que Jaime el Conquistador llevaba siempre, según es tradición, en la silla de su caballo. Aseguran que el monarca donó la imagen al lugar para que levantaran una ermita con la citada advocación mariana. En la actualidad, la Cofradía de la Virgen de la Silla está integrada por siete pueblos: Anadón, Rudilla, El Colladico, Lagueruela, Bea y Fonfría-Salcillo. Todos ellos ejercen su dominio sobre el santuario, velan por su conservación y mantenimiento y organizan la romería del último domingo de mayo. En Fonfría festejan a la Virgen de la Silla, además, los días 25 de marzo y 8 de septiembre.

Me dirijo a Rudilla para lo que asciendo el Puerto de Rudilla de 1230 metros de altitud, que atraviesa la Sierra de Oriche y que desde aquí la carretera desciende hasta enlazar con la carretera de Rudilla a Piedrahita, en pleno descenso entro en la Comarca de las Cuencas Mineras, tomo la derecha para ascender desde aquí al pueblo de Rudilla no sin antes contemplar el  hermoso Peirón de Santa Bárbara situado a la izquierda de la carretera en el orden de mi marcha. Este Peirón se halla ubicado en el camino que conduce a Fonfría y Piedrahita y fue restaurado en Agosto de 1997, por la familia Juan Rodrigo. Un poco más adelante a mi derecha a escasos metros de la carretera hay otro Peirón en muy buen estado que no logro saber ni el santo al que está dedicado, ni el camino que marca, llego a Rudilla con un parcial de 37,49 kilómetros.

Rudilla lugar de Huesa del Común (Teruel.), situado en la Sierra de Oriche, al norte, a una altitud de  1.224 metros, próximo al puerto de su nombre de 1245 metros de altitud, lo que condiciona su clima, en lo alto de la sierra de Oriche. Gentilicio: Rudillano. En la actualidad desaparecido su ayuntamiento, pertenece al municipio de Huesa del Común y a La Comarca de las Cuencas Mineras;

Concluida la Baja Edad Media y ya en la Era Moderna, en el año 1495: Rudilla contaba  con un censo de 25 fuegos; en el año 1510, se censaron 15 fuegos; en 1646 42 fuegos;  y ya en el año 1713 se contaban  43 vecinos; en 1797 estaban censados 62 vecinos; En 1857 eran 290 habitantes. En 1900 300 habitantes. Sin embargo en 1980 eran tan solo 28 habitantes pasando a tan solo 4 habitantes en 1991.Como se puede apreciar Rudilla es uno de tantos municipios turolenses de carácter regresivo.

Su nombre evolucionó a partir de Fuent Arodiella ( en 1280), a Rudiella en 1495 La verdad es que su topónimo primitivo nos recuerda mucho a la extraordinaria fuente, que tiene el caño lo bastante bajo como para que en tiempos pretéritos hubiera que poner rodilla en tierra. Fue Aldea, hasta 1711. Lugar, en 1785.Aldea de la comunidad de las aldeas de Daroca: sesma de Trasierra. Sobrecullida de Daroca entre los años 1488-1495. Vereda de Daroca en 1646. Corregimiento de Daroca en 1711-1833. Ayuntamiento en 1834. Partido judicial de Montalbán. Se incorpora en 1965 al partido judicial de Calamocha. Se une en la década de 1970-1980 a Huesa del Común.

Lo primero que me llama la atención es su Ayuntamiento Trinquete y el lavadero al lado de la carretera. El trinquete construido en mampostería, conserva la lonja de un solo piso, formada por dos arcadas de medio punto de sillería sobre una pilastra central. El lavadero está, menos una pequeña parte, al descubierto, esto último me extrañó ya que para el invierno, abundaban las nieves  y una magnífica fuente de agua manantial, en el que lleno los bidones. Visito su casco urbano que resulto destruido por bombardeos en la última contienda (Guerra Civil), ya que la línea del frente estaba ubicada en las Sierras situadas delante y detrás del pueblo, en la ofensiva de marzo de 1938 cañonearon el pueblo que sufrió muchos daños, pudiéndose actualmente seguir en muchos casos la ubicación de las trincheras.  La visita al casco urbano termina en  la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol.  Templo del siglo XVIII de tres naves de cinco tramos.  La central está cubierta con bóveda de medio cañón.  Tiene coro, y la torre, situada a sus pies, es de dos cuerpos de mampostería y ladrillo, ambos cuadrados.  El templo fue desmantelado en 1936 y restaurado en 1954.  Todavía conserva piezas anteriores a la guerra como el retablo mayor del siglo XVIII, las puertas de la sacristía fechadas en1729 o la cruz procesional.  Las fiestas patronales, se celebraban en honor de la "Virgen del Rosario" y de "Santa Bárbara". Actualmente se celebran en el mes de Agosto, coinciendo con el descanso vacacional de las familias que en los años 50 a 70, emigraron a la ciudad, preferentemente a Zaragoza. Me despido de este bonito  lugar y a unos dos kilómetros hacia la vertiente  que se divisa Plenas en la lejanía y al lado de la carretera que me llevará a Huesa del Común contemplo el Peirón de la Virgen del Rosario que fue restaurado en el año 1998, por  la familia Piazuelo Rodrigo. Al terminar la bajada  de 7 kilómetros del puerto llego al cruce con la carretera que va  Monforte de Moyuela y que forma parte del “Camino del Cid” y .que toma también dirección a Huesa. Desde este cruce a Huesa nos separan poco más de 5 kilómetros llegando  a Huesa con un parcial de 49 ,54 kilómetros.

Huesa del Común es Villa de la provincia de Teruel.  Situada en el piedemonte de la Muela de Anadón (Sistema Ibérico), junto al río Aguas Vivas, a 869 metros de altitud.  Su población: en 1998, era de 136 habitantes.; en 1978, 254 habitantes.; en 1950, 784 habitantes.; en 1900, 1.243 habitantes. Comprende la entidad de población de Rudilla.

Corresponde al partido de Montalbán, en las serranías que fueron consideradas durante el segundo y tercer cuartos del siglo XII la Extremadura de Aragón. A Huesa del Común se le llamó Ossa u Osa en tiempos pasados. El lugar estaba fortificado, como todos los pertenecientes al partido de Montalbán. El castillo de Huesa del Común se asoma sobre el abismo, entre grandes precipicios. La construcción se asienta en una elevada cresta calcárea cuyas extrañas formas -describe Guitart Aparicio- «semejan tubos de órgano y escamas de un gigantesco dragón».

Su topónimo medieval Osa es citado frecuentemente en el Cantar del Mío Cid, que describe las andanzas de don Rodrigo por estas tierras. Probablemente a finales del siglo XI y principios del XII dependía junto con Montalbán de la taifa de Zaragoza y tras la reconquista de esta ciudad, de la de Lérida. Durante el reinado de Ramón Berenguer IV estas tierras pasaron a dominio cristiano y debió de quedar vinculada a Lope Sanz, señor de Belchite, pues cuando el conde catalán pidió a los templarios que se establecieran en sus tierras les ofreció, además de otros bienes, el señorío de Lope Sanz con sus castillos de Huesa y Belchite. En mayo de 1154 encontramos ya a su primer tenente, Galindo Jiménez. En 1209 fue empeñada por Pedro II pero más tarde volvió a la corona. Los reyes aragoneses concedieron esta honor, también llamada el «señorío de la Bota» al arzobispo Luna, los condes de Luna y a los Sandoval, entre otros. Fue cabeza de una comunidad de aldeas y no se incorporó a la Comunidad de Daroca hasta el siglo XVII. En 1411 sufrió un asalto por las tropas de Fernán López de Luna. Esta villa tuvo, entre otros beneficios, el de tener la jurisdicción criminal de los pueblos de Blesa, Muniesa, Josa, Cortes de Aragón, Plou, Maicas y Anadón que formaban el Común llamado de Huesa.

La historia de Huesa del Común está ligada a la de su castillo, que tuvo alcaides nombrados por el rey en la primera mitad del siglo XIV. Fernán López de Luna asaltó el castillo en 1411 por pretender la tutela del conde don Fadrique de Luna, niño aún; el alcaide Pedro Sesé asumió la defensa. A éste le sucedió Juan Sesé, quien entregó la fortaleza al rey en 1430, por expatriación de don Fadrique, pero los alcaides siguieron hasta 1702. También es de señalar el dominio de las fuerzas carlistas sobre la fortaleza, en 1838, al mando del general Cabrera. Este castillo, conocido también con el nombre de Peñaflor, es uno de los más antiguos de las serranías turolenses, ya que la construcción del mismo puede ser de la segunda mitad del siglo XII y del XIII.

 El señorío de Huesa y su comunidad integró siempre a las siguientes aldeas: Anadón, Blesa, Cortes, Josa, Maicas, Muniesa, Plou y Sanchet (situado entre Blesa y Moneva y posteriormente despoblado a partir del siglo XIV). A las cuales se les uniría más tarde Segura y Salcedillo. En 1248 cuando Atrosillo recibe Huesca, ya se citan en el documento de entrega y, aunque no se detallan, es la primera cita documental que poseemos de ellas. Desde aquí parto sin tardanza a Plou.

Plou, lugar de la provincia. de Teruel. Situado en el Sistema Ibérico, en el interfluvio que separa las cuencas del Aguasvivas y el Martín, a 903 metros  de altitud. Gentilicio: plorino. El origen del topónimo es un tanto esquivo, pero según publicó Agustín Ventura puede vincularse con el bretón plou, equivalente a "parroquia".
Su  población en 1998, era de 52 habitantes.; en 1978, 73 habitantes.; en 1950, 304 habitantes.; en 1900, eran  498 habitantes. Con una demografía claramente regresiva. Me llama poderosamente la atención el lavadero situado junto a la carretera, bastante originales en su estructura, y junto a este conjunto la fuente de dos caños con abundante agua fresca , la luz del sol va desapareciendo rápidamente por lo que no entro a visitar su casco urbano, hago una fotografía  desde el lavadero de la iglesia y otra en la lejanía de Plou. Pero no quiero pasar pòr alto algunos datos de este interesante lugar.

En un cerro contiguo al casco urbano se encuentran los restos de la primitiva iglesia gótica del siglo XVI , herméticamente cerrados, dando un aspecto de fría solidez y de misterioso esoterismo. La iglesia parroquial de la Santa Cruz, es barroca del siglo XVIII. Consta de tres naves, la central cubierta por bóveda de medio cañón con lunetos, y de arista las laterales. El crucero se cubre a su vez con cúpula y linterna. La portada aparece escoltada por pilastras bulbosas y remata con hornacina y dos ósculos, uno a cada lado. La torre campanario se alza a los pies, en el lado de la epístola, y consta de dos cuerpos, el primero de piedra y el segundo de ladrillo, éste con ángulos curvos. El interior de la iglesia, que fue desmantelada en 1936, aparece profusamente decorada con estuco y elementos de rocalla. Llego a cortes con un parcial total de 60,40 Kilómetros.

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

Serafín Martín.

Fuentes propias y:

Página de los  Peirones de Aragón: WWW.usuarios.arsystel.com

www. plouteruel.com ; www.albayar.info;

Coordinadora de Asociaciones Culturales Alto Aguasvivas (en www.albayar.info);

www.caiaragon.com;

www.enciclopedia-aragonesa.com; www.redaragon.com;  www. pueblos-espana.org

www.solunet.es/~blesa/pueblos;

icoaragones.com

MIS RUTAS

 

©  Cheluy -Sera 2008