pulsa las fotos para verlas grandes

 
prev | next
 

   

Ruta 018.

Jarque de Moncayo, Aranda de Moncayo, Malanquilla, Ciria (Soria)

 

El 20 de abril de 2007, con una soleada mañana, llego a Jarque de Moncayo, con la intención de llegar a Ciria pueblo de la provincia de Soria.

Jarque de Moncayo Villa de la provincia de de Zaragoza.  Situada al pie de la sierra de la Virgen (Sistema Ibérico) en el valle del río Aranda, a 631 metros de altitud. Su población en 1998, era de 581 habitantes.; en 1978, 720 habitantes.; en 1950, 1.148 habitantes y  en 1900, tenía1.441 habitantes.

Jarque de Moncayo, a orillas del río Aranda, surge al pie de un macizo montañoso, donde se levantan las ruinas de su castillo, que salió a pública subasta hace varios años y quedó desierta. Enclavada sobre la ladera del monte que domina la localidad, se encuentran el castillo, o más bien diría yo, las ruinas del castillo de Jarque, al que me dirijo sin pérdida de tiempo.

Esta pequeña fortaleza de estilo mudéjar fue levantada por los Fernández de Luna en el siglo XIV. Toda su obra es de mampostería con base de sillería formando un ligero talud. Actualmente esta fortaleza es propiedad municipal.

Su planta tiene forma trapezoidal de lados desiguales, oscilando entre los veintiocho y treinta y cuatro metros, con la particularidad de que sus muros presenta dos esquinas redondeadas par formar sendos semitorreones ligeramente troncocónicos;  conserva su remate de elegantes almenas terminadas en punta netamente mudéjares. Las esquinas de la fachada principal, son de simple arista y en el paño de muralla situado entre ellas perdura la puerta de ingreso;  es en arco apuntado, formado por dovelas de piedra; en el centro queda el hueco donde estuvo el blasón de los Luna. Su interior es sólo un montón de escombros donde se confunden los diversos tipos de materiales que han ido cayendo del edificio, acaso se adivinan algunos huecos de ventanas y saeteras que posiblemente iluminaban antiguas estancias adosadas a los muros. (Aurelio Cabañas Boyano)

El origen de Jarque puede proceder, según algunos historiadores, de Xarque (exariñ o exárico: vasallo o colono morisco). Según Zurita, Jarque existía ya, bajo el nombre de Siarchum, en 1147. En 1285, el lugar dependía de Guillén de Alcalá, que acudió a defender la frontera de Tarazona por orden de Pedro III. El castillo, cuya construcción es atribuida a Lope Fernández de Luna, debió de levantarse a mediados del siglo XIV, dado que a fines del siglo XIII la villa de Jarque era uno de los Estados incorporados a la familia de los Ferrench de Luna, hasta 1382, en que pasó al patrimonio de los Urrea, condes de Aranda.

En jarque los musulmanes eran mayoritarios, y la reconquista cristiana no supuso la expulsión, sino el sometimiento con respecto a sus costumbres y creencias y bajo la tutela directa de los Reyes de Aragón.

En 1495 se contabilizaron 51 fuegos, de entre ellos 36 eran musulmanes, representando esta comunidad religiosa más del 70% de la población.Jarque ofrece el modelo de ciudad islámica con sus callejuelas sinuosas y estrechas, plazuelas irregulares, pasos en alto, callizos sin salida, y zaguanes que introducen en la intimidad del hogar.

Su tradición alfarera se reseña en la toponimia de alguna de sus calles, como Alfajarín, que hace referencia a la calle del gremio de los Alfareros. Destacó por contar con un centro alfarero de tradición morisca que se ha perpetuado hasta mediados del S-XX.

La comunidad mudéjar de Jarque tenía su principal ocupación económica en la agricultura y la ganadería. Se han documentado datos, de moriscos dedicados en Jarque a este oficio. En 1493, Mahoma el Mesonero poseía 200 cabezas de ganado, mientras Alí el mesonero tenía 100. Por último destaca su papel en la artesanía con la presencia de ceramistas, curtidores, herreros.

Durante el reinado de Felipe III se pensó en la expulsión de los moriscos aragoneses como solución para acabar con una minoría que no se logró integrar. Es evidente que la expulsión estaba favorecida por la Inquisición. El 17 de abril de 1610 se firmó este edicto. Ramón Lastiesas párroco de Aranda de Moncayo en 1878 recogió y transcribió de un libro viejo los datos. En el se describen el número de personas afectadas de Aranda y Jarque y que se dirigieron a Trasobares, y desde allí a las montañas de Jaca, para salir de España por el Somport, terminando muchos de ellos en la Turquía europea. Las consecuencias de la expulsión fueron desastrosas para jarque.La repoblación posterior se hizo con colonos procedentes de Castilla y Cantabria.

La carretera, convertida en la calle de Ramón y Cajal, sigue el curso del río. El caserío se apiña en torno a la antigua fortaleza y todas las calles suben en dirección al castillo, ganando altura. La iglesia parroquial se encuentra situada, sin embargo, en la parte baja del pueblo; el edificio, barroco, con notable torre, aparece cercado por una hermosa huerta de carácter conventual.

Desde la carretera desciendo al río Aranda donde contemplo de un maravilloso soto con azud.

Rimando con la historia y el paisaje, de neto sabor aragonés, Jarque contó con la biblioteca más importante de temas aragoneses, la Biblioteca Moncayo, creada por don Santiago Marquina, padre de Luís Marquina, el popular librero zaragozano. Esta biblioteca, de temas y autores de Aragón, cuenta con más de diez mil volúmenes y estaba abierta al público en general; frecuentemente era visitada por investigadores y estudiosos. Actualmente está depositada en la Biblioteca «José Sinués» de IberCaja, tras su compra por la entidad bancaria en las navidades de 1982.

 

Jarque celebra sus fiestas el tercer domingo de septiembre, en honor del Copón Robado, si bien tiene por patronos a San Pedro de Verona y San Sebastián. La historia y leyenda del Copón Robado tiene su origen en unos ladrones que se apropiaron de la reliquia y no pudieron llevársela, porque al huir de Jarque se encontraron con que no podían traspasar el término del pueblo.

Salgo de Jarque por la A-1503 hacia Aranda de Moncayo del que me separan 13 kilómetros de ascenso por una buena carretera. Poco antes de llegar a esta población me desvío a la derecha para contemplara el Embalse Maidevera.

El río Aranda nace en la fuente Laguen en el término de Aranda de Moncayo por la confluencia de los arroyos, Pedreñas, Valporner y Malache, que descienden desde la Sierra del Tablado. Deposita sus aguas en el Embalse de Maidevera que abastece a los pueblos del valle y contornea los núcleos de la vertiente norte de la Sierra de la Virgen: Jarque, Gotor, Illueca y Brea. Tras 40 kilómetros de recorrido funde sus aguas con el río Isuela para tributarlas al Jalón.

En el embalse disfruto de las vistas y aprovecho para comer las viandas, una vez satisfecho el hambre me dirijo a la cercana localidad de Aranda de Moncayo. Villa de la provincia de Zaragoza, pertenece a la Comarca del Aranda, situada en el Sistema Ibérico, en el valle del Aranda, al que da nombre a 907 m. de altitud, el paisaje está lleno de atractivos .Su población en 1998, era de 239 habitantes.; en 1978, 353 habitantes.; en 1950, 1.136 habitantes.;y en 1900, eran 1.570 habitantes. Gentilicio Arandino, su nombre proviene del céltico “are-randa”

La localidad se asienta a los pies de su castillo, rodeada de pintorescos paisajes. Ha servido de lugar de acceso a la meseta Soriana durante varios siglos, siendo la misma vía que utilizó Carlos I para entrar en Aragón en 1518.

Desde la carretera desciendo hasta la plaza del ayuntamiento y atravesándola por un arco asciendo por una calle empinada hasta su iglesia para desde allí visitar las ruinas del castillo y disfrutar de unas maravillosas vistas.

La iglesia parroquial de la Asunción es de estilo Gótico del siglo XV. En su interior se conservan algunos retablos de interés, de los siglos XV, XVI y XVII.

La fortaleza fue construida por los musulmanes como vigía y defensa del valle del río Aranda, principal vía de acceso a la meseta Soriana, función que continuó desempeñando tras su conquista cristiana. Tras su paso a la Corona fue siempre de realengo, por lo que aparece bajo las tenencias de Ato Orellana, los Ortiz y García Albero entre 1153 y 1158. Su último tenente conocido fue Pedro Sessé en octubre de 1203. Es un castillete de pequeñas proporciones compuesto por un recinto fortificado de planta poligonal, que se alza sobre la cumbre de una pequeña colina de las que rodean la población. Toda su obra es de piedras irregulares y sus ejes no superan los treinta por doce metros. Del conjunto destacan por su estado de conservación una torre cuadrada, de unos cuatro metros de lado, y dos altos muros de mampostería que se unen formando un ángulo; en el lado mayor se conservan algunas almenas piramidales y parte del adarve. Otra torre más robusta se encuentra algo apartada del resto de construcciones, quizá por pérdida de los muros que la unían a esta por la zona que da a la ladera, pero formaba parte del recinto; posee saeteras y conserva el arranque de la bóveda que la cubría; ha perdido el remate y parte de sus paredes. (Aurelio Cabañas Boyano) .El señor de Jarque, Gui de Alcalá, reclamó su posesión al rey en 1285, pero dos años después Alfonso III ordenó que la restituyese a don Pedro, señor de Ayerbe.

En 1362 fue conquistada por los castellanos y en 1366 su alcaide, Fortún de Sessé, realizó algunas obras de fortificación por encargo de Pedro IV; once años más tarde este rey la donó a la. orden de San Jorge de Alfama y en 1384 se vendió, junto con Aranda y Alagón, a Toda de Luna por 52.000 florines de oro. La villa fue heredada por su sobre Juan Ximénez de Urrea, quien se tituló conde de Aranda en 1460.

Prosigo mi viaje hacia Ciria del que me separan de Aranda 17 kilómetros todos ellos en ascenso. Cuando llevo 6 kilómetros desde Aranda, tomo un camino a mi izquierda de la marcha, que luego se convertirá en pista y que me lleva hasta Malanquilla. Lugar de la provincia de Zaragoza. Situado al pie de la Sierra de la Virgen (Sistema Ibérico), próximo al nacimiento de la rambla de Ribota, a 1.002 m. de alt. Su población en 1998, era de129 habitantes.; en 1978, 147 habitantes.; en 1950, 520 habitantes.; y en 1900, 435 habitantes.

Parece que Malanquilla se asienta sobre una primitiva localización romana, en torno a una fuente en forma de L, de dos metros de altura y con cornisa en cuarto de caña con inscripción: fons aquae... Un caño, de bronce, representa una figura animal. Se han hallado restos de la canalización y la cisterna, aún sin excavar, que ostenta un muro en opus quadratum.

Adscrita a la Comunidad de Calatayud tras 1120 (toma de Calatayud por Alfonso I), queda de esa época el ábside ruinoso de una ermita. Frontera con Castilla, Pedro IV mandó fortificar el lugar en 1357, como consecuencia de la guerra de los dos Pedros. Subsiste asimismo una «nevera», excavada en la roca y con bóveda de esfera, que abastecía de hielo a la comarca bilbilitana.

La iglesia parroquial, bajo la advocación de Nuestra Señora de la Asunción, es del siglo XVI; magnífico templo gótico de planta de salón con bóvedas de crucería y capillas laterales, fue consagrada por D. Pedro Cerbuna, «episcopus turiasoniensis», el 30-IX-1594. De los retablos, con escultura aragonesa del Quinientos, de cierto interés, destacan el Mayor y el de la Virgen del Rosario, éste con tablas de escuela bassanesca. Pero lo que singulariza a Malanquilla es su molino de viento, único existente en Aragón y acaso el más septentrional de los de tipo manchego. Datado en el siglo XVI. Según Jesús Marín Rubio en su publicación "Crónica Sentimental de Malanquilla", data de antes de 1665 y que supone el molino de tipo manchego de mayor envergadura del mundo al alcanzar los 21,2 metros de circunferencia. En 1977 se constituyó en el pueblo la Patrulla de Rescate n.° 26, con objeto de reconstruirlo, que obtuvo en 12-X-1977 el Trofeo de Oro de Misión Rescate -recaído en Aragón por vez primera-, por «la completa revalorización artística, arqueológica, documental y etnográfica».

Lugar agrícola y ganadero, Malanquilla celebra en mayo sus fiestas tradicionales, con procesión a la ermita del Cristo del Humilladero, de interés folclórico. Las fiestas de verano son por la Virgen de Agosto.

Una vez realizada la visita a Malanquilla parto por una carretera nueva que desde Malanquilla enlaza de nuevo con la A-1503, desde este enlace me separan sólo 8 kilómetros de mi objetivo, Ciria. Cuando me faltan para llegar unos 4 kilómetros la A-1503 se convierte en la SO-344 en la provincia de Soria que pertenece a la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Cuando falta 1 kilómetro para llegar a Ciria veo el indicador a mi derecha para ir a Borovia. Después de una breve visita a esta encantadora localidad Soriana, poseedora de un castillo que no visito por falta de tiempo decido regresar a Jarque, principio y final de esta etapa.

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

Serafín Martín:

Fuentes propias: y www.hispanianostra.es; www.calatayud.org/enciclopedia

http://es.wikipedia.org/wiki/Malanquilla

MIS RUTAS

 

©  Cheluy -Sera 2008