Pulsa en las fotos

Click to enlarge
 
prev | next
 

Ruta.- 015

 

Plenas, Loscos, Mezquita de Loscos, Piedrahita, El Colladico por el Río Nogueta.

 

Distancia total del recorrido entre ida y vuelta 45 kilómetros.

Tiempo total parando lo necesario. 3 horas.

Dificultad media alta, deberemos ir provistos de casco y repuestos necesarios, si hacemos la ruta en primavera o verano crema protectora para el sol y repelente para los mosquitos. Hay fuentes de agua en Loscos, Mezquita de Loscos, Piedrahita y el Colladico.

El 10 de Junio de 2007 desde plenas me dirijo por carretera en dirección suroeste a Loscos, durante 4 kilómetros la carretera nos engañará simulando un falso llano, hasta el llamado alto de Loscos, para hacernos una idea  salimos de plenas a 810 metros de altitud y el alto de Loscos está a 969 metros de altitud ¡159 metros de diferencia!  Desde aquí a Loscos nos separan otros 4 kilómetros por una  carretera con toboganes suaves pero que nos asciende hasta los 1015 metros de altitud en que está situado Loscos, que atravesaremos pasando por la puerta de su iglesia en busca de la carretera que discurre entre una llanura nos llevará a Mezquita de Loscos, situada a 1’5 kilómetros de Loscos.

Este territorio ha sido ocupado desde época prehistórica, como indican las puntas de flecha y las piezas líticas realizadas en sílex que se han encontrado en los alrededores de esta población turolense. Posteriormente la presencia humana continuó durante el calcolítico (2500-1700. a de C), como nos demuestra el enterramiento que se encontró en las proximidades del municipio en “El puntal de las almendras”.

Los íberos también estuvieron por estos lares. Se han localizado diferentes poblados, probablemente pertenecientes a los Lobetanos grupo Íbero que se extendía por las tierras que actualmente ocupa Mezquita de Loscos. Los Lobetanos acuñaban moneda en la Ceca de Crisis, ciudad que se ha relacionado con la actual Caminreal.

Con la llegada de los romanos los poblados indígenas se despoblan, obligados por los nuevos conquistadores, a favor de las grandes ciudades romanas, donde íberos y celtíberos eran más fáciles de controlar.

Con la llegada de los romanos, los poblados  indígenas desaparecen y su población, probablemente, se trasladó a los núcleos romanos más importantes del entorno, como la Caridad de Caminreal. Sin embargo los romanos eran conscientes de la riqueza agrícola de la zona y fundaron una villa romana a los pies del Castillo.

Me dirijo a Mezquita de Loscos que está muy cerca de Loscos, Mezquita podría tener su origen relacionado con el mundo Árabe. Zaragoza (Saraqosta) fue conquistada por el ejército musulmán en el año 714. Por lo tanto, ya en época temprana, el territorio de Mezquita quedará incluido dentro de la marca superior de Al-Andalus.

Alfonso I el Batallador rey de Aragón, llevó a cabo innumerables batallas contr5a los musulmanes a los que consiguió conquistar ciudades tan importantes como Ejea, Calatayud, Tudela y Zaragoza. Tras la batalla de Cutanda entre el rey cristiano y los musulmanes almorávides liderados por Ibrahín ibn Yuüsuf (el 17 de junio de 1120, el jueves 18 de rebia primero del año 514), Mezquita de Loscos se encontraba situada en la Extremadura aragonesa, en la frontera, que era necesario repoblar.

El sistema de Sesmas caracterizó la organización de las aldeas del entorno de Daroca desde el Siglo XIII hasta mediados del Siglo XIX. Se trataba de una forma de autogobierno dentro del Reino de Aragón, por el que las aldeas de la Comunidad se autogestionaban, a través de la “Plega General”, reunión a la que acudían los altos funcionarios de la Comunidad, con el fin de elegir a los ofíciales, aprobar las cuentas anuales, confeccionar ordenanzas…

Como institución estable y de prestigio, La Comunidad de Aldeas de Daroca, tuvo su propio escudo de armas, el emblema de los Reyes de Aragón, privilegio concedido por Jaime I el Conquistador. Su economía se basaba en las actividades Agrícolas ganaderas y una importante actividad forestal (leña, carbón, bellotas), sobre unas tierras que eran de realengo. Mezquita de Loscos pertenecía a la Sesma de Trasierra.

La actual iglesia de Mezquita de Loscos es de 1803, en realidad es la segunda construcción religiosa de la población, ya que se asienta en el mismo punto, en el que se levantaba la antigua iglesia de época románica. A esta primera iglesia pertenecerían los sillares que sirven de base a la actual construcción y la pila bautismal que se encuentra en el interior de San Juan Bautista.

Esta iglesia consta de tres naves, la central cubierta por bóveda de medio cañón con lunetos y las laterales y el crucero por bóveda vaída. Dispone de coro en alto. Torre construida en mampostería y ladrillo. Portada de piedra con saliente cornisa y sobre todo un óculo que remata con alero.

Las trancas son el sistema tradicional de cierre de pajares y corrales, que combinan el ingenio con la sencillez. Se trata de una cerradura realizada en madera en la que a través de un sencillo sistema de guardas y pasadores y con el uso de una llave, se conseguía el cierre de la puerta. Estas trancas son el resultado de la evolución de las cerraduras romanas y egipcias, y se pueden encontrar en lugares tan lejanos como el África Subsahariana.

La Fuente de Mezquita y el lavadero han sido restaurados y forman un conjunto muy bonito. El lavadero era el lugar exclusivo para la mujer, se convertía en un punto donde charlar, intercambiar opiniones…El lavadero, se convirtió en el “Club” exclusivo de las mujeres, lejos de la intervención masculina.

Los lavaderos, lugar indispensable en los pueblos desde el punto de vista higiénico aprovechando corrientes de agua para el lavado de la ropa.

Estaban divididos en dos partes, una inicial dedicada al aclarado para aprovechar el agua limpia y una segunda zona dedicada al enjabonado y lavado. En algunos lavaderos existía una apartado para el lavado de frutas, e incluso para fregar la vajilla.

La fuente es uno de los símbolos que más claramente demuestran la importancia del agua en el mundo, son las fuentes.

Todo pueblo debía constar al menos de una fuente en la que poder llenar las cantaras con el agua necesaria para la vida diaria, ya que el agua corriente era un lujo del que muchas poblaciones carecía. En torno a la fuente se desarrollaba parte de la vida de los pueblos, junto con el bar, la iglesia y el lavadero era uno de los puntos de reunión de los habitantes de pueblos que en invierno se quedaban incomunicados.

En Mezquita de Loscos tomaremos un camino que parte de la Fuente, lavadero y abrevadero  y que está perfectamente señalizado como Ruta del Río Nogueta y Piedrahita , ascenderemos y descenderemos continuamente  por la pista que discurre por el maravilloso Valle del Río Nogueta , entre encinas y carrascas y unas montañas maravillosas que hace millones de años eran un fondo marino ,que emergieron gracias a las fuerzas telúricas y donde se aprecian perfectamente las fallas, por esta pista pasearemos del Devónico al  Silúrico en escasos metros. Contemplaremos el  hermoso Pinar de Laricio  o los chopos del sotobosque. A unos 5’5 kilómetros de Mezquita podemos visitar Las ruinas del Molino de Piedrahita, aunque esta perfectamente señalizado, este ha sido engullido prácticamente por la maleza. Aún así merece la pena acercarse y contemplar su soto de ribera. El soto de ribera, es el conjunto de plantas y arbustos característicos de los márgenes fluviales. En el se distingue un estrato arbustivo (más cercano al agua) y un estrato arbóreo más alejado.

Este molino al igual que el de Mezquita de Loscos era de titularidad pública y para su explotación se adjudicaba a subasta. Durante muchos años ambos molinos fueron arrendados a la misma familia, la cual se encargaba de hacer la harina que se necesitaba en la zona para fabricar pan.

Una vez se había separado el grano en la era, se trasladaba, entre noviembre y mayo, al molino para obtener harina y salvado, permitiéndose alimentar a personas y animales. Los molinos de Mezquita y Piedrahita como ya he dicho anteriormente eran de titularidad pública y su explotación como este se sacaba a subasta.

El pago por el trabajo del molinero se podía realizar en especie, es decir, a cambio del uso del molino, él se quedaba con una parte de la harina, con la que poder comerciar.

El molino de Piedrahita era de agua, una rueda horizontal transmitía la fuerza de éste, a las piedras del molino. Estas por fricción, molían el grano procedente de la tolva, en la que se vaciaban los sacos de trigo. Había que tener cuidado con la cantidad de grano existente entre las dos piedras y la fuerza del agua, ya que poco trigo y mucha fuerza, podían quemar el grano, otorgando a la harina un sabor inadecuado para la elaboración del pan

Salimos de nuevo al camino para retomar la ruta hasta salir a la carretera que va de Piedrahita a Rudilla, desde que salimos de la Fuente de Mezquita hasta el enlace con esta carretera hemos recorrido 9 kilómetros por pista. Tomaremos nuestra derecha para comenzar un suave ascenso de poco más de 1 kilómetro escoltado a nuestra izquierda por el Arroyo de la Cañada y sus maravillosos  chopos cabeceros, estos cuentan con grandes ramas, surgiendo de un tronco de  pequeña altura y gran anchura y dispuestos a lo largo del río.

Durante muchos años, la madera junto con el adobe y la piedra, constituían los principales materiales constructivos.

Los chopos cabeceros se utilizaban únicamente para obtención de vigas con loas que poder construir casas.

“El ritual del chopo cabecero”

Se plantaban los planzones de chopo separados entre sí entre 8 x 10 metros en las orillas de los ríos y linderos del campo. La plantación se llevaba a cabo en luna menguante del mes de febrero. Durante cinco años cada mes eran regados. Cuando los chopos alcanzaban 15 años, comenzaban a descabezarse, siempre en menguante y al entrar el invierno para evitar que entrase la carcoma. El descabece permitía obtener entre 6 y 7 vigas de 15 a 20 metros de longitud por árbol.

Llegamos a Piedrahita y enfrente de ella contemplaremos la Sierra de Oriche, donde las rocas que sobresalen del resalte son del Cretácico superior. Precisamente esta zona que estoy contemplando en el Cretácico superior estaba sumergida por las aguas, instalándose una plataforma carbonatada poco profunda, similar a las zonas costeras actuales del Caribe. También  podríamos encontrar barreras de arrecifes coralinos, similares a los que ya existen actualmente en las costas australianas. En estos mares habitaban reptiles marinos, amontes, corales y una gran variedad de moluscos bivalvos (conchas)

Este periodo es el de mayor proliferación de dinosaurios, además aparecieron las plantas con flores, al final de este periodo se produjo una extinción masiva de organismos, entre ellos los dinosaurios.

Precisamente los montes que están enfrente de Piedrahita  y que forman el resalte (Sierra de Oriche) y que lo separan de Fonfria son del Cretácico superior, la composición  y dureza de estas rocas (caliza) hacen que en la Cordillera Ibérica se encuentren constituyendo las cimas de las principales elevaciones.

 

Piedrahita tiene una rica historia.

Así comienza el Fuero de Piedrahita concedido por el rey de Aragón Alfonso I el Batallador.

Bajo el nombre de Cristo y de la Trinidad Individual, Padre, Hijo y Espíritu Santo, Amén. Yo, Alfonso por la gracia de Dios, rey de los aragoneses y los pamploneses, hago esta carta de donación y, al mismo tiempo, de libertad para todos los hombres de Piedrahita, para todos los varones, mujeres, mayores y menores. Complacido y de buen ánimo, por los servicios que me hicisteis, hoy concedo a vosotros estos fueros.

Tras la batalla de Cutanda (1120) formaba parte de la “Extremadura aragonesa”, un territorio que era necesario repoblar urgentemente. Para dichas repoblaciones se utilizaban Fueros o las cartas pueblas, concesiones personales del Rey, o del señor, a los municipios con importantes ventajas fiscales, con el fin de atraer a los nuevos pobladores a territorios fronterizos, documentos medievales regulaban la relación de la comunidad rural con la tierra, registraban las obligaciones fiscales de los pobladores, establecían el poder local y la estructura administrativa de los municipios.

Piedrahita fue un caso particular en Aragón ya que no todos los municipios contaban con fueros particulares, sino que la mayoría de las ocasiones se regulaban a partir del fuero más importante de la zona (Daroca, Teruel, Zaragoza..) sin embargo a Piedrahita el propio Alfonso I el Batallador, le concedió un fuero el martes 20 de septiembre de 1132. En dicho fuero se establecen una serie de premisas que regulaban la vida en Piedrahita. Piedrahita contaría con seis jueces; el mercado se celebraría los martes; la feria en los días del mes de Marzo; a partir del año se podrían vender las casas e irse los hombres de Piedrahita a donde quisiesen, estaban exentos del tributo para gastos de guerra hasta el sexto año. Todos estos privilegios quedaban rubricados por el Signum Regis y por las firmas del obispo de Huesca, en este caso y de los testigos, condes y grandes hombres.

En un pasado no muy lejano Piedrahita contaba con un número importante de vecinos, llegando a contar con censos que superaban los 400 habitantes. Sin embargo a partir de finales del siglo XIX las cifras descienden hasta llegar al abandono del pueblo en 1981.

Afortunadamente para estos pueblos un movimiento social está luchando por la recuperación de pueblos abandonados y desde el 2003 dos nuevos vecinos vuelven a pasear por las calles de este pueblo turolense enclavado en la Sierra de Oriche.

Merece la pena pasear por su casco urbano , contemplar su enorme chopo al lado de la fuente desde donde tomaremos el camino al Colladico al que llegaremos después de poco más de tres kilómetros , por un camino que asciende suavemente hasta que topemos con una puerta que nos advierte que es una explotación  agrícola y de caza privada por lo que está cerrada con un cerrojo que una vez que atravesemos la puerta ,deberemos cerrarla de nuevo , el colladico tiene vallado todo el perímetro de su término, ya que actualmente el pueblo de El Colladico se encuentra incluido dentro de un área cinegética en la que especies como jabalíes o ciervos son criados para la caza. Desde el Colladico se aprecia  toda la belleza de la Sierra de Oriche , donde en sus laderas crecen El Serval de los cazadores , el Avellano silvestre ,el Arce de Montpellier y el Quejigo, también desde aquí se aprecia perfectamente  el camino que se dirige al pueblo de Bea .

El Colladico es uno de tantos pueblos de Aragón que se abandonaron en los años 60 ante la ausencia de unos servicios mínimos que facilitasen la vida en el pueblo a favor de los grandes núcleos urbanos del entorno más próximo.

 

 

Regresaremos hasta Plenas deshaciendo el mismo camino.

Las fotografías aparecen por orden de ruta.

 

Serafín Martín.

 

Fuentes propias.

MIS RUTAS

 

©  Cheluy -Sera 2011