pulsa las fotos para verlas grandes

 
prev | next
 

   

Ruta.- 009 .Alhama de Aragón, Contamina, Cetina, Ariza, Monreal de Ariza, Torrehermosa, Santa María de Huerta (Soria).

30 de Diciembre de 2006.

Llego a Alhama de Aragón lugar de la provincia de Zaragoza, perteneciente a la comunidad de Calatayud y a su partido judicial. Está situado sobre un portillo por el que penetra el río Jalón, aprovechando una línea de fracturas tectónicas con resurgencias termales que han propiciado la instalación de balnearios, muy frecuentados en el pasado por veraneantes de Madrid y Zaragoza. Es un bello emplazamiento a 763 metros de altitud, dominando el Jalón. Su población  en 1998, era de 1.204 habitantes.; en 1975, 1.433 habitantes.; en 1950, 1.906 habitantes.; en 1900, 1.637 habitantes.; en 1860, 1.323 habitantes. La población flotante de balneario le proporciona un tráfico mercantil mayor del que le corresponde.

La existencia de termas actuales, con larga tradición, denuncia la posibilidad de que ya fueran conocidas por los romanos, como denuncia su nombre de Aquae Bilbilitanorum. Nombre romano de Alhama de Aragón, citado en el Itinerario de Antonino y en documentos epigráficos imperiales. Como hoy, su nombre se debió a las aguas medicinales, usadas, sobre todo. por los bilbilitanos.

Su topónimo, de origen árabe, significa «la fuente termal». Esta localidad figura entre las conquistas que realizó el Cid en 1071, y es mencionada en el Cantar. Según Zurita, en 1120, tras la toma de Calatayud, fue conquistada por Alfonso I: «fuéronse ganando todos los lugares de aquella comarca por las riberas del río [Jalón] arriba... Y ganóse también otro lugar que en lenguaje morisco se dice Alhama, por los baños que en él hay». Al comenzar la guerra entre Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón sus habitantes se refugiaron en su castillo. Finalmente fue tomada por los castellanos en 1361 y 1362, aunque posteriormente fue recuperada por Pedro IV.

En Alhama existen hasta ocho manantiales de aguas bicarbonatadas, cálcicas, nitrogenadas, arsenicales, hipertermales y radiactivas, que brotan a una temperatura de treinta y cuatro grados centígrados. En consecuencia, hay cuatro balnearios con sus hoteles correspondientes: Termas Pallarés (con su cascada y lago), Guajardo, San Roque y Martínez. Desde la Aquae Bilbilitanorum a la Alhama árabe, la historia ha ido dejando lo mejor de sí misma.

Alhama de Aragón es importante centro alfarero, con su alfar situado a orillas de la carretera, en ruta hacia Madrid. Cuna natal del compositor Pablo Luna, autor de numerosas zarzuelas, Alhama sigue manteniendo en auge su tradición musical y folclórica.

El castillo de Alhama de Aragón se alza sobre el cerro de Serratilla , debajo del cual pasa la carretera y la vía del tren. Se accede bien partiendo de una senda que nace en el balneario que hay junto a la antigua carretera N-II. Este castillo es otro de los que aparece en el “Cantar del Mío Cid”, que fue conquistado por en Campeador en el año 1071. El castillo volvió a manos musulmanas y finalmente fue incorporado al reino de Aragón en 1120 por Alfonso I “El Batallador”, siendo clave en la defensa de la frontera occidental del reino. En 1135 fue tomado por las castellanos, tras la invasión de Alfonso VII, pasó a depender de arzobispo de Sigüenza hasta el año 1139, en el que fue devuelto a los aragoneses bajo el reinado de Ramón Berenguer IV, mediante la concordia firmada con Sancho III en 1157.

Durante la Guerra de los Dos Pedros, en el siglo XIV, fue fortificado por os habitantes de la villa entre 1357 y 1361 para defenderse de los castellanos. Sin embargo los castellanos lo conquistaron de nuevo, manteniéndolo en su poder hasta el año 1366, en el que las tropas de Pedro IV lo recuperaron para la Corona de Aragón, nombrando como alcalde a Pedro de Vidasca.

El siglo XV  el castillo paso continuamente de manos aragonesas a las castellanas y viceversa entre los años 1421 y 1454, resaltando la importancia que tenia la fortaleza. Finalmente la firma de la Paz entre las coronas de Castilla, Aragón y el reino de Navarra, dejo la fortificación y la villa en manos aragonesas.

La fortificación es de dimensiones modestas, formada por un recinto amurallado de forma ovalada, situado sobre el cerro de Serratilla, Situación que le da unas estupendas defensas naturales al castillo, además de abastecimiento de agua por comunicación subterránea con el colindante río Jalón. El castillo es de planta rectangular, adaptada a las características de su asentamiento, construida sobre la roca, cubierta en parte mediante un pequeño talud

Por la antigua carretera nacional me dirijo a Contamina Villa de la provincia de Zaragoza. Situada en el Sistema Ibérico, en el valle del Jalón, a 669 metros  de altitud. Su población en 1998, era de 56 habitantes.; en 1978, 99 habitantes.; en 1950, 240 habitantes.; en 1900, 169 habitantes. Junto a la carretera de Madrid, Contamina dista dos kilómetros de Alhama de Aragón, y su núcleo urbano está considerado como un barrio de este último municipio. La Iglesia parroquial de San Bartolomé es un modesto edificio de tapial, de estilo barroco. En su plaza me llama la atención una farola en forma de peirón En tres de sus caras y representados en cerámica están San Alejandro, San Isidro  y San Bartolomé. Desde aquí me dirijo por camino que discurre paralelo a la carretera nacional  a Cetina.

Llego a Cetina Villa de la provincia de Zaragoza,  situada en el Sistema Ibérico, en el valle del Jalón junto al río, a 686 metros de altitud. Población: en 1998, 736 habitantes.; en 1978, 1.111 habitantes.; en 1950, 2.312 habitantes.; en 1900, 1.318 habitantes.  En el término de Cetina, en el cerro del Gavilán, próximo al río Jalón, se localiza un poblado del Bronce Medio. Han aparecido vasos colador, cerámicas a mano, lisas o decoradas con apliques de cordones o mamelones digitados junto a elementos constructivos como placas de revestimiento de adobe con improntas de ramajes. En sílex aparecen elementos de hoz y molinos de mano arenisca.

 

Los Celtíberos la llamaron Celtima  y Certima los romananos, el antiguo casco urbano de Cetina se encuentra sobre una suave colina, mirador sobre la vega del río Jalón, del que destaca la inmensa mole del castillo palacio que ya figuró, junto con la villa, entre las conquistas del Cid. En el interior de la fortaleza se encuentra la capilla donde Francisco de Quevedo contrajo matrimonio con Esperanza López de Mendoza, viuda de Juan Fernández de Heredia y Liñán, el día 26-II-1634, según consta en los archivos parroquiales.

 

La capilla del Palacio, llamada lógicamente Capilla de Quevedo, luce un rico artesonado de principios del siglo XVI, así como un retablo de tablas pintadas por Salvador Roig y Juan Ríus. El artesonado, de los más valiosos del mundo, y el retablo gótico siguen sufriendo una degradación progresiva. En 1992, el Museo del Prado se ofrece para restaurar el retablo con el fin de incluirlo en una exposición, pero no hay respuesta por parte de la Administración aragonesa.

Cetina fue conquistada a los musulmanes  por el Cid quien instaló su campamento entre Cetina y Ariza camino de Zaragoza y es citada en el Cantar. Tras su reconquista definitiva pasó a ser de los hospitalarios mediante la permuta efectuada con Alfonso II, quien recibió otros bienes de la orden (1182). Con todo, la ocupación por parte de los sanjuanistas debió de ser pasajera, pues desde fines del siglo XIII la encontramos como una fortaleza fronteriza perteneciente a la corona. Durante los reinados de Jaime II y Alfonso IV su castillo, construido al parecer en época de Pedro III, era ocupado por Gonzalo Ibáñez de Moros. A pesar de la protección con que lo dotó Enrique de Trastámara, fue ocupado por las tropas castellanas en la guerra entablada entre los dos Pedros. En 1395 la villa y el castillo fueron vendidos por Juan I a Juan Fernández de Heredia, retornando más tarde a la corona. Martín I lo vendió finalmente a Gonzalo de Liñán.

La iglesia parroquial  es del siglo XVII, Cetina cuenta con tres ermitas: el templo de San Juan Lorenzo , patrono de la villa e hijo de la misma, que se levanta, según la tradición, en el lugar donde se cree que nació el santo; la ermita de la Virgen de Atocha, situada a las afueras, y la de Santa Quiteria, que dista cuatro kilómetros de la localidad.

Con clara tendencia demográfica regresiva. Los recursos económicos se basan en la agricultura predominando los cultivos de secano, a pesar de la proximidad del Jalón sólo se ha transformado en regadío el 6´7% de las tierras. Dentro de la ganadería predomina el ovino con más de 5.500 cabezas, otras 520 de vacuno y 1.150 de porcino.

Son hijos ilustres de la villa, además del ya citado San Juan Lorenzo, Juan Avellano, Juan Fernández de Heredia, Jerónimo de Heredia, Roque Antonio Gila y los hermanos Sigüenza. El célebre poeta Gutiérrez de Cetina, aunque nacido en Sevilla, era descendiente también de esta localidad. Las fiestas patronales son el 19 de mayo y en ellas se interpreta uno de los dances más antiguos de Aragón y la popular Contradanza de Cetina  Esta contradanza se celebra en la fiesta de San Juan Lorenzo, 18 y 19 de mayo, en noche de plenilunio, y danzan ocho hombres dirigidos por un «diablo», con antorchas y vestidos con trajes que recuerdan remotamente esquematizaciones de esqueletos. Se compone de 30 mudanzas o cuadros plásticos, semejantes a otros del siglo XVIII, y termina con una pantomima en la que el «diablo» es ejecutado. La coreografía es dirigida por palmadas, y cada mudanza recibe nombres convencionales o descriptivos, algunos muy modernos, como el de «dios de las aguas» alusivo a la estatua de Neptuno que estuvo en la plaza de España de Zaragoza.

Un análisis de su actual contextura permite concluir que se trata de una danza religiosa directamente relacionada con el dance de San Juan Lorenzo, quizá de fines del siglo XVI, pero en su estado actual reordenada en el XVIII los nombres de algunos cuadros lo indican (Peana de San Juan Lorenzo, Bandeo de campanas, Virgen de Atocha -ermita de Cetina-, Triunfo de San Miguel, y algunos profanos). La ceremonia de la muerte del «diablo» puede ser fruto de la contaminación con el dance en el que figurarían el diablo y el ángel, y pudo haber una mudanza de degolláu como en Sariñena y con danzas guerreras de ejecución de un jefe, seguramente muy viejas. El que el baile sea nocturno, con teas y en plenilunio puede ponerlo en relación con el culto lunar y ritos agrícolas. Todos estos elementos serían estructurados en el siglo XVIII  y el diablo se confundiría con el bastonero del baile de salón que da las instrucciones para la contradanza, en tanto que como tal diablo es aniquilado. Solamente lo pintoresco de los trajes, desusados, como lo es el baile mismo, único en Aragón, puede ponerlo en relación con danzas macabras o de la muerte. Desde aquí por una pista muy buena que sale al lado del cementerio de Cetina desde donde me dirijo a Ariza

Ariza Villa de la provincia. de Zaragoza  perteneciente al partido judicial y a la comunidad de Calatayud, de la que suborganiza los pueblos del extremo occidental. Se encuentra situada en la cubeta de Almazán-Ariza, constituida por depósitos miocenos dispuestos horizontalmente, en un paisaje que es prolongación del castellano; en realidad, a pocos kilómetros al oeste termina Aragón, por lo que Ariza, a 763 m. de altitud en la orilla izquierda del Jalón, es la villa puerta de Castilla, que estuvo mucho tiempo en litigio entre castellanos y aragoneses. Su nombre, de origen árabe, proviene de fariza, que significa «la posesión». Fue conquistada por Alfonso I, en 1172 dada en prenda al rey de Castilla por Alfonso II de Aragón (por causa del tratado que ambos reyes habían firmado contra Pedro Ruiz de Azagra, señor de Albarracín), y reclamada en 1178, con amenazas de guerra en caso de una negativa. Perteneció después a Sancha, viuda de Alfonso II, quien la cedió a Pedro II; en 1213 este rey concedió a sus habitantes el privilegio de libertad y la exención de cualquier tributo. En 1234 Jaime I entregó esta villa a su primera mujer, Leonor, y en 1278 Pedro III ordenó a Gonzalo de Funes que la fortificara. En la guerra entre Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón fue ocupada por el castellano (1362). Años más tarde, en 1381, Pedro IV vendió Ariza y sus aldeas a su alférez Guillén de Palafox.

Junto con Cetina organiza la huerta del Jalón irrigada con acequias y los secanos dedicados al viñedo, al cereal en régimen de año y vez y a los pastos. La población en el censo de 1998 era de 1.334 habitantes.; en 1978, 1.700 habitantes.; en 1975, 1.725 habitantes.; en 1950, 2.880 habitantes; y en 1900, 1.724 habitantes. Pueblo fronterizo en la misma raya de Castilla. Existen edificios muy interesantes, pero destaca, como es natural, el de la iglesia de Santa María, del siglo XVI, que posee un interesante retablo e imagen del Cristo de la Agonía.

Me dirijo por una pista paralela a la autovia y la vía del ferrocarril, la cual debo cruzar para llegar a Monreal de Ariza. Lugar de la provincia. de Zaragoza. Situado en el Sistema Ibérico, en el valle del Jalón, en el límite con la provincia de Soria, a 771 m. de altitud.. Población: en 1998, 317 habitantes.; en 1978, 493 habitantes.; en 1950, 960 habitantes.; en 1900, 716 habitantes. Comprende la entidad de población de Granja San Pedro.

En la entrada de Monreal de Ariza me llama poderosamente la atención su moderna Iglesia que desentona por completo con el entorno ya que al fondo dominando la llanura se divisa la mole de su fortaleza , que protege un interesante casco urbano con casas solariegas como la Casa Palacio de los Gaceos del S .XVI. Monreal de Ariza, cuyo término es regado por los ríos Jalón y Nájima (la acequia del lugar se encarga de llevar el agua a todas partes), es un pueblo que creció al pie de la iglesia románica de Nuestra Señora de la Asunción y el castillo; el casco urbano fue ensanchándose hasta cercar casi por completo el monte arcilloso sobre el que se levanta la fortaleza. Existe el Barrio Alto y el Barrio Bajo, así como la Calle Mayor de Abajo y la Calle Mayor de Arriba.

Monreal de Ariza cuenta con  el primer castillo que recibe al viajero que  entra en territorio aragonés. Le llamará la atención el gran tamaño del castillo y de su sombra.

Y asombrado quedará si se decide y entra.

Tiene como cuatro planos en una gran extensión de fortaleza encaramada en riscos arcillosos. Se confunde la tierra y el tapial de adobe con los muros prensados del castillo. Fue fundado por Alfonso I en 1128, y es denominado en la documentación medieval como «Mont Real aldea Farizie». Esta fundación se debió a la necesidad de crear una posición que frenara el avance de Alfonso VII de Castilla. Constituyó desde su repoblación el punto extremo que dominó Alfonso I en la cuenca del Jalón. Por su situación fronteriza fue una tenencia importante que se encomendó a Gastón de Bearn desde mayo a diciembre de 1128, y a Lope Garcés de Urid en enero de 1135. Eclesiásticamente dependió del obispado de Sigüenza, por los acuerdos del concilio de Burgos de 1136. Fue ocupada temporalmente por las tropas castellanas en 1362 y en 1381 era vendida por Pedro IV a Guillén de Palafox junto con Ariza y sus aldeas. En 1429 fue nuevamente tomada por los castellanos, quienes la ocuparon hasta 1436.

Del castillo sólo quedan algunos tapiales y un torreón asentado sobre la roca viva, que ahora sirve de palomar.

En el plano más bajo la iglesia del castillo, , la Iglesia de la Asunción, propiedad olvidada del Arzobispado ,antigua parroquia del pueblo hasta los años sesenta. se halla cerrada al culto. Una maravilla románica de buena piedra que extrañamente parece traída del pirineo al Jalón.  La explanada de acceso está protegida por una muralla almenada. Había un arco en el acceso, pero lo derribaron porque dificultaba el paso de los estandartes procesionales. A la derecha, en la misma muralla, está la escalerilla del Diablo, que enlazaba con el arco. La iglesia románica tiene sólidos cimientos; el ábside fue reconstruido, pero aún conserva unos ventanales del más puro estilo inicial. La portada consta de dos arcos sobre capiteles labrados. El campanario, de forma cuadrangular, hace las veces de torre-pórtico, con arco de entrada apuntado. Este singular conjunto arquitectónico fue declarado monumento de interés artístico provincial; sin que ello haya servido para rescatarlo del abandono en que se encuentra. Sólo restauraron el tejado. En cambio, ,los retablos y bienes muebles de esta iglesia han sido vendidos, robados, expoliados y trasladados a la nueva parroquia construida ya en el centro del pueblo.

Junto a la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción se levantó un día la de San Pascual, pero la tierra cedió bajo sus cimientos hasta provocar la ruina. Al pie de esta iglesia desaparecida surgieron varios enterramientos. Por los ropajes que todavía conservaban algunos cadáveres se deduce que la iglesia fue ocupada por una orden religiosa de carácter militar, posiblemente los templarios. Aquí estuvo El Cid Campeador.

 

El patrono de la localidad, San Pedro Mártir, tiene una ermita en las afueras del pueblo. Existe la creencia de que en Monreal de Ariza nació Antonio Pérez, el secretario de Felipe II. Los vecinos no dudan en afirmarlo e incluso señalan la casa natal, donde es tradición también que Antonio Pérez se refugió cuando huyó de la corte. Los historiadores no se han puesto de acuerdo, pues mientras unos aseguran que el secretario de Felipe II nació en Madrid, el año 1534, otros sitúan esta efemérides en Monreal, cinco años más tarde.

En su término se localiza una serie de importantes yacimientos esencialmente del mundo celtibérico prerromano y de época romana, destacando varias necrópolis que ya fueron excavadas en la primera mitad de siglo y que necesitan revisión y ampliación en algunos casos, y el conocido yacimiento romano de Arcóbriga amén de restos menores. Algunos materiales procedentes de estos yacimientos se conservaban en el vecino monasterio soriano de Santa María de Huerta. Después de disfrutar de esta localidad maravillosa parto a Torrehermosa por una carretera  hecha recientemente por la DPZ.

Torrehermosa lugar de la prov. de Zaragoza, donde nació San Pascual Bailón. En su entrada nos recibe un hermoso peirón ,con cuatro capillas y representados en cerámica San Luis Gonzaga ,San Pascual Bailón ,La Virgen del Pilar y Santa Águeda. Situado al suroeste de la provincia., próximo a su limite con la de Soria, en el Sistema Ibérico, junto a la Cañada de Torrehermosa, a 839 m. de altitud.. Población: en 1998, 122 habitantes.; en 1978, 152 habitantes.; en 1950, 334 habitantes.; en 1900, 261 habitantes. Ya en los límites con las tierras sorianas, Santa María de Huerta (Soria) es su estación de ferrocarril más próxima. El edificio de la iglesia parroquial data de finales del siglo XVII. Está puesto bajo la advocación de Santa María la Blanca, pero se le conoce también como parroquial de San Pascual Bailón, dado que la tradición señala estar construido sobre la casa del citado santo, que ejerce su patronazgo sobre el lugar. También es digno de mención el edificio correspondiente al palacio de Fabián y Fuero.

Debido a lo ajustado del tiempo no entro al casco urbano de Torrehermosa y parto sin tardanza por una mala carretera a Santa María de Huerta, de camino a esta localidad a un kilómetro escaso de Torrehermosa contemplo al lado de la carretera el Peirón de San Pascual Bailón, mas adelante en el límite con la provincia de Soria hay dos peirones más que curiosamente están uno junto al otro, uno en ruinas, y el otro en buen  estado , dedicado al cuarto centenario de la muerte de San Pascual Bailón , entro por fin en la Provincia de Soria ,donde me encontraré con un bonito peirón dedicado a La Virgen del Destierro, San Pascual Bailón , y San Saturio desde aquí llego enseguida a Santa María de Huerta y poder visitar su famoso monasterio. Santa María de Huerta es un municipio español de la provincia de Soria, en Castilla y León. Se encuentra enclavada en la comarca soriana de la Tierra de Medinaceli. En 2004 tenía una población de 419 habitantes esta localidad guarda un tesoro, El monasterio cisterciense de Sta Mª de Huerta que se asienta en la vega del Jalón, al sur de la provincia de Soria, haciendo frontera entre los antiguos reinos de Castilla y Aragón. Monasterio cisterciense del linaje de Morimond, surge cuando unos monjes del monasterio francés de Berdous se instalan hacia el año 1150 en la villa de Cántavos, término del actual pueblo de Fuentelmonge, a unos 15 km de Huerta. Aquí los monjes poseían una granja y decidieron establecerse en ella definitivamente hacia 1162, dadas sus mejores condiciones de vida. Desde entonces el monasterio se fue construyendo y ampliando a lo largo del tiempo, residiendo siempre una comunidad de monjes hasta su expulsión en 1835 por la exclaustración y desamortización promovida por Mendizábal. Finalmente vuelven los monjes en 1930, esta vez desde monasterio cántabro de Viaceli.

Al visitar el monasterio nos encontramos dos etapas constructivas principalmente: los siglos XII y XIII y los siglos XVI y XVII. En la primera se construye la planta típicamente cisterciense alrededor del claustro gótico. A la segunda etapa pertenecen el claustro herreriano, el claustro plateresco -sobre el gótico- y el coro alto entre otros locales, manifestación del nuevo impulso que toma el monasterio en su andadura dentro de la Congregación de Castilla.

Claustro gótico Con toda su fuerza simbólica, en él confluyen las tres dimensiones humanas: cuerpo, alma y espíritu, junto con su vertiente social, aspectos reflejados en cada uno de sus lados y las dependencias que en ellos se encuentran. Su cuadratura recuerda a la Jerusalén celeste, también ella cuadrada, queriendo ver en la vida monástica una encarnación en la historia humana de la utopía escatológica. La piedra cuadrada -signo de Cristo- con la que se construye el claustro, moldeada de diversas formas, manifiesta la unidad y diversidad de sus miembros y el deseo del monje de vivir sin separar lo corporal y lo espiritual, lo terreno y lo celeste, lo interior y lo exterior, lo personal y lo social. Encima se construyó en el s. XVI otro claustro, éste plateresco, con una sensibilidad muy distinta a los orígenes.

La Iglesia Se encuentra en el lado sur. Conserva pinturas del siglo XVI y un espléndido retablo barroco del XVIII. En su entrada existe una verja, también de ese siglo, sobre la cual se halla el coro del siglo XVI, acompañado del órgano barroco.

La comunidad de Sta. Mª de Huerta está formada por monjes cistercienses de la rama que en 1892 constituyeron la OCSO. Son seguidores de la espiritualidad que San Benito dejó plasmada en su Regla escrita en el siglo VI y asumida por los primeros cistercienses desde la fundación de Císter en 1098.

Panda del Capítulo En la "panda" -o lado- oriental del claustro se debiera encontrar la sala capitular bajo el dormitorio de los monjes, pero sólo se conservan su entrada y los ventanales, al construirse en su lugar una amplia sacristía en el siglo XVII. A continuación encontramos la capilla De profundis, ocupando parte de lo que fue el scriptorium y lugar donde actualmente se proyecta un audiovisual multimedia que ayuda al visitante a comprender mejor la historia, el arte y la espiritualidad de Císter.  

Refectorio de Monjes Comenzado a construirse  en 1215 y con una interesante bóveda sexpartita, es único en su género. Empotrado en uno de sus muros se encuentra un púlpito con escalera para el lector.

 LA COCINA GÓTICA Cocina cuadrada con una gran chimenea central y rodeada de ocho tramos de bóveda de crucería.

Refectorio de conversos Es la pieza más antigua. Con gruesos muros,  ventanas abocinadas y ménsulas empotradas terminadas en modillones. Los capiteles de las columnas centrales mantienen la tradición de sobriedad ornamental. Sobre este refectorio se hallaba el dormitorio de los hermanos, hoy convertido en la biblioteca del cenobio.

Cilla o bodega Se encuentra también en la zona de los conversos. Destacan en ella sus cinco arcos diafragmas y un alfarje o artesonado de madera. Es donde se almacenaban los productos agrícolas del monasterio

Claustro herreriano Levantado en el s. XVII, es la zona que habitan actualmente los monjes.

La Comunidad La vida en un monasterio se caracteriza por su sencillez y deseo de ir a lo esencial. El monje, respondiendo al significado de su nombre, busca la soledad para reencontrar su unidad interior, donde descubre a Dios, el fundamento para edificar solidariamente la fraternidad con sus semejantes. Su jornada y su estilo de vida no pretenden otra cosa que ayudarle en ese camino. La soledad cisterciense se vive en fraternidad con otros hermanos, creando unos lazos de comunicación que no sólo implican la palabra, sino también el afecto del corazón. No se trata de sumar soledades, sino de descubrir y construir juntos la unidad.

La historia de esta comunidad es dilatada, pues sus orígenes remontan hacia 1150. El arte  acumulado a lo largo de tantos siglos expresa, principalmente en la arquitectura, la vida del Espíritu que ha conformado nuestra existencia. Oración y trabajo, soledad interior y vida comunitaria, silencio que escucha y palabra que comparte y acoge, separación y solidaridad con el mundo, en especial con los pobres, serán las características que definan este modo de vida peculiar que no quiere separar lo humano de lo divino. En la actualidad la comunidad de Sta. Mª de Huerta está formada por una veintena de monjes y lleva a cabo una fundación nueva en el monasterio de Ntra. Sra. de MONTE SIÓN, a las afueras de Toledo. Esa vida que desea transmitir, también ha dado nuevos frutos en la fraternidad de laicos que se ha ido creando alrededor del monasterio y que viviendo en su condición secular quieren participar de su carisma. En su patio encontraremos una maqueta a escala del monasterio preciosa .Terminada mi visita a esta maravilla regreso a Alhama de Aragón por el camino de servicio que discurre lateralmente a la autovía.

Las fotografías aparecen por orden de ruta

 

Serafín Martín

Fuentes propias y:

www.enciclopedia-aragonesa.com. www.casadecetina.eurofor.net

www.monasteriohuerta.org

 

MIS RUTAS

 

©  Cheluy -Sera 2007